El Congreso de Hispanistas de Nueva York busca difundir la cultura del español en EE UU
Más de 500 estudiosos, procedentes de 33 países, debaten sobre el futuro de la lengua
El tema genérico del encuentro, El hispanismo en el mundo: convergencia y divergencias teóricas y críticas, es lo bastante amplio como para incluir ponencias sobre el teatro medieval castellano, literatura hispanoamericana, novela española o historias cruzadas de exilios en España e Hispanoamérica.
El encuentro, que se celebra desde ayer en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), también quiere promover la importancia de las manifestaciones culturales en lengua española en Estados Unidos. Los hispanos siguen siendo víctimas de estereotipos reductores y muchas veces prima la imagen del 'espalda mojada', algo con lo que deben enfrentarse todos los organismos que patrocinan cultura en español en Estados Unidos.
La Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) -fundada en 1962 en Oxford- es una institución que promueve la investigación en el campo de los estudios hispánicos y cuenta con 1.400 miembros. Su último congreso se celebró en Madrid, en 1998. 'Aunque nos reunimos cada tres años y nos entendemos, descubrimos que no hablamos la misma lengua', comentó la presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, Lía Schwartz.
La intención del congreso es 'crear un espacio propicio para la divulgación de nuevas propuestas filosóficas y críticas en un marco internacional con el objeto de generar un diálogo productivo entre los participantes', subrayó Schwartz en la inaguración de la semana de conferencias, a la que asistieron los duques de Soria. 'Está en manos de los especialistas lograr que el crecimiento del español resulte significativo en el plano académico'.
Entre los ponentes en esta semana de conferencias figuran Darío Villanueva, rector de la Universidad de Santiago de Compostela; José María Pozuelo Yvancos, de la Universidad de Murcia, y Jean François Botrel, de la Universidad de Rennes.
Reforzar lazos
Uno de los principales patrocinadores de la Asociación Internacional de Hispanistas es la Fundación Duques de Soria. La Infanta Doña Margarita y su esposo, Carlos Zurita, llegaron el pasado jueves a Nueva York para promocionar el encuentro y estrechar la colaboración con los centros que se dedican a promover el español en Nueva York: el Instituto Cervantes, el Spanish Institute, el Centro Juan Carlos I y la Hispanic Society. Los duques de Soria también visitaron dos de los principales museos de la ciudad, el Metropolitan y el Guggenheim.
'Es de capital importancia reforzar los lazos de cuantos formamos parte de esta comunidad universal que se expresa en español, de cuyo destino colectivo -debemos tenerlo muy presente- dependerán en el futuro, en buena medida, nuestros destinos individuales', indicó la infanta doña Margarita el pasado lunes en su discurso de apertura. 'Nuestra cultura no es patrimonio exclusivo de nadie, sino riqueza común que compartimos los miembros de las naciones hispanas'.
'El uso del español se difunde cada vez con más fuerza', subrayó el presidente de la Fundación Duques de Soria, Rafael Benjumea. 'Queremos apoyar a los hispanoparlantes a través de un mayor conocimiento y orgullo por la cultura del país de donde procede la lengua. Que se conozcan sus raíces'.
El problema en Estados Unidos no es tanto cuántas personas hablan español, sino cómo se perciben sus expresiones culturales o artísticas en un país anglosajón. Hay censados 35 millones de latinos, aunque se supone que la cifra real puede alcanzar más de 40 millones. Estados Unidos es ahora el cuarto país hispanohablante del planeta, pero la presencia cultural del español sigue siendo marginal.
2.000 profesores
Incluso en una ciudad como Nueva York, las instituciones que se ocupan de su difusión no siempre consiguen una cobertura mediática de sus actividades como las de otras minorías con más peso histórico o político en la sociedad norteamericana, el caso por ejemplo de la francesa, la italiana o incluso la alemana.
Sin embargo, poco a poco, aunque sólo sea por pura demanda numérica, se impone la realidad de la lengua. En estos momentos algo más de 2.000 profesores españoles trabajan en escuelas norteamericanas gracias a un programa de intercambio entre Madrid y los departamentos de Educación de los distintos Estados. A lo largo de este año solicitaron más de 1.000 puestos de trabajo, de los que sólo se pudieron cubrir la mitad.
California, Chicago y Tejas son los Estados donde la demanda es mayor. 'Todos prefieren profesores españoles porque saben que están muy bien preparados', manifestó Gustavo Martínez, agregado de Educación del Consulado de España en Nueva York. 'Estados Unidos se considera cada vez más como un país hispanohablante, y la demanda aumenta no sólo por el número de inmigrantes, sino porque en Estados como Florida, un norteamericano que habla español puede cobrar mucho más'.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.