_
_
_
_

'Montesinos tiene aún muchos cómplices en las instituciones'

Juan Jesús Aznárez

José Ugaz, procurador especial del Gobierno de Perú para investigar la corrupción promovida por Vladimiro Montesinos, admite que el procesado cuenta todavía con cómplices activos en todas las instituciones del Estado. Ugaz, abogado del Estado en el caso más sobresaliente de la historia contemporánea del país andino, fue designado en noviembre del pasado año y amontona miles de documentos. Confía en que Montesinos aporte datos sobre su relación con Alberto Fujimori. 'Son 143 investigaciones en curso, aproximadamente', informa en la entrevista. 'Las causas judiciales abiertas son unas 40, y 100 en proceso en la fiscalía'. Pese a la negativa del Gobierno japonés a extraditar a Fujimori, prófugo en Tokio, Ugaz no descarta que 'algún Garzón japonés' procese y sentencie al ex presidente.

Más información
Montesinos asegura que tiene 30.000 vídeos para hundir a toda la clase política peruana
El poder civil, clave para la democracia en Latinoamérica

Pregunta. ¿Tiene Montesinos cómplices en las Fuerzas Armadas, en la judicatura, en la política?

Respuesta. Hay, sin duda, muchos elementos que están vinculados a Montesinos que mantienen una vigencia en cada una de las instituciones del Estado.

P. Lo cierto, entonces, es que queda por desmantelar una buena parte de la trama de corrupción. ¿El 50% todavía oculta?

R. Yo diría que hemos llegado a un muy buen avance. Tenemos la película más o menos clara. Pero, evidentemente, Montesinos, que manejó esto de una manera centralizada, y en algunos casos en alianzas muy concretas con Fujimori, aún tiene algunas cosas que no conocemos que podrá contarnos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. ¿Hasta qué punto fueron cómplices en el delito? ¿Hubo negocios estancos? ¿Iba cada uno por su lado?

R. No, no. Montesinos dirigía la organización y en ese sentido tenía un margen de autonomía para sus propias pillerías, pero en algunos casos tenía contactos con Fujimori, y entonces acordaban ellos realizar algunos hechos de los que se beneficiaban mutuamente.

P. ¿Es previsible que el preso cumpla su amenaza de difundir nuevos vídeos para causar una crisis política?

R. Yo estimo que Montesinos, que es una persona inteligente, irá diseñando una estrategia legal que no descartamos que pase por ir soltando evidencias para complicar la vida, o tratar de confundir o enredar las investigaciones.

P. ¿Tiene margen de maniobra para ello?

R. Puede empezar a asumir una actitud confusionista y entregar información falsa, pero las evidencias colectadas después de ocho meses de investigación nos da una buena base para poder discernir la veracidad de la falsedad.

P. ¿Cómo fue el proceso de compilación de datos para incriminar a Montesinos y Fujimori?

R. Primero teníamos evidencias a través de documentos encontrados tras la fuga de Montesinos, pero luego la ley, promulgada en diciembre, de colaboración eficaz para la obtención de beneficios [carcelarios] nos ha permitido que mucha gente del entorno más íntimo de Montesinos entregue información que ha sido muy valiosa.P. ¿Hasta qué punto es valiosa?

R. Nos permitió identificar a los autores de los delitos, conocer los hechos delictivos, una buena parte de lo ocurrido, y en tercer lugar, identificar los dineros e intentar identificar su repatriación.

P. ¿Cuánto pudo haber robado Montesinos?

R. Lo que tenemos congelado y detectado supera los 200 millones de dólares (unos 38.000 millones de pesetas), sacados ilegalmente. Sin embargo, estimamos que hay mucho más dinero.

P. ¿También robó Fujimori?

R. Sin duda. Tenemos indicios serios de que Fujimori ha sacado dinero ilegal y estimamos que lo puede tener en Japón.

P. ¿Cuál cree que fue el esquema concebido por el ex presidente para escamotear los fondos y huir?

R. Yo creo que el esquema de Fujimori se ha armado básicamente a partir de que él estimaba que Japón le iba a dar la cobertura que le está dando, y, por lo tanto, que ni el secreto bancario, ni la posibilidad de extradición iban a caminar (funcionar) en su momento.

P. ¿Es previsible, sin embargo, que alguna instancia judicial japonesa tome cartas en el asunto a favor de la extradición?

R. Hemos evaluado la posibilidad, y ustedes en España tienen el antecedente de apelar a los estatutos de jurisdicción universal por violación de tratados universales vinculados a los derechos humanos. Si se llega a establecer la vinculación de Fujimori y casos de torturas, por ejemplo, podríamos apelar a la justicia japonesa para que un juez japonés, que vendría a ser una especie de Garzón japonés, pueda abrirle un proceso en Japón y sentenciarlo.

P. ¿Dispone usted de testigos protegidos para avanzar en las investigaciones?

R. Sí, tenemos aproximadamente 20 personas que han solicitado su acogimiento a la ley de beneficios.

P. ¿Podrá acogerse Montesinos a la ley de beneficios por colaboración eficaz?

R. No, por su condición de cabecilla de una organización de corrupción.

P. ¿Y a los beneficios de la llamada confesión sincera?

R. Podría colaborar significativamente en identificar las plazas internacionales donde ha depositado el dinero y firmar las instrucciones bancarias para repatriarlo lo antes posible.

P. ¿Cuáles serían los delitos más graves del procesado?

R. Desde lavado de dinero procedente del narcotráfico, a partir de la versión de Roberto Escobar, el hermano de Pablo Escobar Gaviria [fallecido jefe colombiano del cartel de Medellín], y también aparece seriamente vinculado a las acciones del grupo Colina, un grupo paramilitar que causó graves violaciones de los derechos humanos.

P. ¿Hubo algún tipo de colaboración española en el proceso?

R. Supuestamente, un traficante de armas dijo que Montesinos le habría ofrecido pagarle con dinero que tendría en la embajada peruana en Madrid. Pero ese hecho no ha sido confirmado.

José Ugaz, procurador especial del Gobierno de Perú.
José Ugaz, procurador especial del Gobierno de Perú.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_