_
_
_
_
DESPUÉS DE AUSCHWITZ

Toda la triste verdad

José Andrés Rojo

'Toda la triste verdad', así dice Jean Améry en una de las páginas de Más allá de la culpa y la expiación (Pre-Textos) para referirse a todos esos cadáveres vacilantes de los llamados 'musulmanes' que sin embargo sobrevivían en los campos de concentración nazis. Toda la triste verdad es ésa: que finalmente, en pleno horror, no morían.

El de Jean Améry es uno de los muchos títulos que han aparecido en los últimos meses a propósito de los campos nazis. El testimonio de Teofila Reich-Ranicki (Galaxia Gutenberg), o la biografía que Myriam Anissimov ha escrito sobre Primo Levi (Editorial Complutense) son los últimos títulos de una serie de propuestas que recuperan la memoria de uno de los episodios inconcebibles que ha acumulado el siglo XX.

Más información
Filósofos de las dos orillas proponen pensar el Holocausto desde miradas más amplias

Quizá fue El pianista en el gueto de Varsovia (Turpial/Amaranto), de Wladyslaw Szpilman, que tuvo muy buenas ventas, el punto de salida. Hay títulos, como el de Enzo Traverso -La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales (Herder)-, que son un compendio de actitudes, pero hay otros, como los de Robert Antelme -La especie humana (Arena Libros)- o de Zvi Kolitz -Yósel Rákover apela a Dios (G. Gutenberg)-, que son el brutal recuento de lo vivido. Y los hay que toman el Lager como camino desde el que pensar la experiencia humana, como Giorgio Agamben en Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida (Pre-Textos).

Entre los españoles, Jorge Semprún -Viviré con su nombre, morirá con el mío (Tusquets)- se suma a las miradas literarias de Sefarad (Alfaguara), de Muñoz Molina, y Velódromo de Invierno (Seix Barral), de Juana Salabert.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_