_
_
_
_

El consumo se disparará con las cuatro centrales de ciclo combinado

Cristina Vázquez

El sector del gas está agitado. Los grandes usuarios de este producto energético en la Comunidad eran hasta la fecha los fabricantes azulejeros de Castellón, concretamente absorbían el 20% del gas de uso industrial en España. Ahora, son las centrales térmicas de ciclo combinado las que necesitarán en poco tiempo ingentes cantidades de gas natural para producir energía eléctrica. Sólo en la Comunidad existen cuatro centrales en proyecto. La primera la promueve Iberdrola en el polígono de El Serrallo. El segundo lo abandera Unión Fenosa en Puerto de Sagunto. Generará 1.200 megavatios ampliables a 2.400 en el año 2006. El tercero es el promovido por Intergen (Grupo Shell) en la localidad de Catadau, con capacidad para 1.200 megavatios y un cuarto, que previsiblemente se ubicará en Alicante, capaz de generar 400. El panorama en el resto de España es parecido y es necesario prepararse para este aumento del consumo de gas.

Más información
El Consell construirá una planta de regasificación con Iberdrola y Fenosa
Las centrales térmicas previstas aumentarán las emisiones de CO2 más de un 50% en 2010

Con la construcción de una planta de regasificación se diversifica las fuentes de suministro, que hasta ahora mantenía prácticamente en régimen de monopolio Gas Natural -controlada por Repsol YPF y y La Caixa- , y se aumenta la competencia a la espera de un descenso de los precios. Todas las compañías están ahora posicionándose ante la liberación del mercado gasístico. En breve, aunque con un cierto retraso, está prevista la venta de Enagas, filial de Gas Natural que controla los canales de distribución.

También en este punto, Encovagas podría participar en el proceso de privatización, sobre todo a la vista del incremento de los precios del gas en el último año. El clamor era general en la industria azulejera de Castellón tras una subida de casi el 100% en el precio del combustible. Concretamente el coste para uso industrial se ha disparado desde 1,33 pesetas por termia a 3,54 en los últimos 12 meses.

Por otro lado, la Comisión Europea aprobó el pasado mes de marzo un paquete de medidas para que el mercado gasista europeo se liberalice en 2005 como fecha límite. Para entonces se espera la apertura total a la competencia de los mercados del gas y de la electricidad, en los que se prevén un aumento de la demanda en el plazo de una década.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_