_
_
_
_
Tribuna:CUEVAS DE SAN CRISTÓBAL
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los gaditanos no podemos ser talibán

Plinio el Viejo describe una importante explotación, cuyo mayor apogeo se produjo en la época de Trajano, a finales del siglo I y principios del siglo II. Este yacimiento romano recibe el nombre de Las Médulas en Ponferrada (León).

Los investigadores no se terminan de poner de acuerdo en las cifras, pero para extraer durante 250 años que duró la actividad entre 750.000 y 1.00.000 de kilos de oro, se lavaron 240 millones de metros cúbicos de tierras de aluvión, y para lo que necesitaron construir 325 kilómetros de canalizaciones, incluso trasvasar agua de la cuenca del Duero al Sil.

Una de las herencias de este increíble esfuerzo del ser humano ha sido un impresionante paisaje que mereció en 1931 la declaración de Bien de Interés Cultural por su importancia arqueológica y en 1997 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Más información
Un juzgado paraliza la rehabilitación de un palacio ubetense tras 15 años de obras

El Puerto de Santa María tiene sus 'Médulas' en la sierra de San Cristóbal, en el mirador natural de la bahía de Cádiz, donde desde los fenicios se ha extraído de las entrañas de este promontorio su 'oro' que no era otro que la roca calcarenita, ideal para hacer sillares para la construcción.

Durante siglos la mano sutil y delicada de los maestros y oficiales canteros han horadado el interior de la sierra de San Cristóbal para que se pudieran hacer monumentos tales como la catedral, el Ayuntamiento o el Hospital de la Sangre en Sevilla, incluso hasta para la catedral de Las Palmas de Gran Canaria salieron piedras de esta cantera portuense.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Aquí la herencia de este esfuerzo y trabajo ha sido el patrimonio arquitectónico creado y un paisaje subterráneo increíblemente bello, impresionante y de una magnitud difícil de creer si no se ha visto. En cambio, y al contrario de Las Médulas leonesas, aquí no ha habido ningún reconocimiento, más bien lo contrario. Poco a poco la actividad pasó de ser subterránea a ser a cielo abierto y el martillo y el cincel dieron paso al barreno, la pólvora y la pala excavadora. Y la piedra delicadamente trabajada para levantar catedrales, castillos, palacios, hospitales, puentes, bodegas, etcétera, pasó a ser usada a granel para rellenar salinas y marismas, hacer espigones, carreteras o polígonos industriales, actividad que aún dura hoy día y cuyo resultado ha sido, aparte de la actividad económica producida, la destrucción de la casi totalidad de este importante patrimonio cultural subterráneo conocido como las Cuevas de San Cristóbal.

En este enclave atalaya de la Bahía se encuentran arqueología, agua (subterráneas y superficial), bosques, luz, paisaje, elementos combinados que explican nuestro origen presente y puede también que nuestro futuro como ciudadanos de la bahía de Cádiz, y desde donde se interpretan las armonías y desajustes a lo largo del tiempo, de la difícil relación hombre, territorio y paisaje.

Todo ello le da a la sierra de San Cristóbal un importante potencial histórico, cultural y ecológico que nos obligan a proteger, salvaguardar y ponerlo en valor social y público. Aún no es demasiado tarde y el momento actual es adecuado, no perdamos más tiempo, no sea que pasemos a la historia como los talibán afganos.

Juan Carlos Neva Delgado es gerente de Imacona.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_