_
_
_
_
SEGURIDAD ALIMENTARIA

Bruselas se plantea inmovilizar cabras y ovejas en toda Europa para controlar la fiebre aftosa

La Comisión Europea considera que la epidemia ya es un "problema comunitario"

Gabriela Cañas

El dinero comunitario enviado al Reino Unido proviene del fondo veterinario de la Unión Europea, que este año se eleva a casi 7.500 millones de pesetas. Con él se está ayudando a financiar la destrucción de los animales en aquel país, ya más de 50.000, pero Bruselas no supo responder cuánto dinero se ha gastado ya de ese fondo para otras emergencias y, por tanto, cuánto dinero hay disponible. Para este año, la crisis de las vacas locas ya ha necesitado 166.000 millones extras; una partida que el Parlamento vaticina se quedará corta.

El problema afecta ya al otro lado del Canal de La Mancha,donde, incluso sin casos declarados oficialmente, muchos países se han apresurado a tomar drásticas medidas y a destruir también parte de su cabaña para evitar la propagación del mal. Hasta ahora, la única medida comunitaria tomada al respecto es la de prohibir las importaciones de carne, leche y productos derivados del Reino Unido.

Más información
Peligro en el parque natural
Francia decide dejar de exportar ganado 'sensible' a la enfermedad
El Comité Veterinario prohíbe los mercados de ganado en toda la UE
Detectados en Francia los primeros casos de fiebre aftosa en el continente europeo
La enfermedad avanza por el Reino Unido pese al plan de choque del Gobierno
Londres planea sacrificar a medio millón de ovejas para frenar la fiebre aftosa
Bruselas considera desmesurado el embargo impuesto por EE UU a la carne europea
Gráfico animado: Las claves de la fiebre aftosa:

Los expertos del Comité Veterinario Permanente, sin embargo, empiezan a sopesar el tomar medidas también en el continente. La primera de ellas, que probablemente se debata hoy, es la de inmovilizar todo el ganado ovino y caprino. Los expertos explicaron ayer que la fiebre aftosa tiene en el ganado ovino y caprino un periodo de incubación más largo (15 días) que el que necesitan los cerdos y las vacas para desarrollar la enfermedad. De ahí que preocupe especialmente la situación de las cabras y ovejas llegadas del Reino Unido después del 1 de febrero. Sólo desde esta fecha han sido exportadas directamente 10.000 ovejas a Francia y 8.000 a Holanda. Pero también Alemania, Bélgica e Italia han recibido este tipo de ganado en las últimas semanas.

Según anunció ayer en Roma el ministro de Agricultura italiano, Alfonso Pecoraro, su país pedirá hoy al Comité Veterinario el cierre de todas la fronteras europeas durante 'al menos quince días' para evitar el traslado de animales susceptibles de contagio. 'Si Europa no toma esta decisión, entonces lo haremos nosotros solos', dijo. Esta medida es apoyada por los ganaderos españoles y secundada por la Generalitat.

La Comisión Europea descarta totalmente recomendar la vacuna contra la fiebre aftosa. 'Hacerlo equivaldría a perder el estatus de zona libre de fiebre aftosa', explicó un experto veterinario. Las vacunas contra la aftosa presentan otros inconvenientes: hay que saber qué subtipo se quiere combatir para que sea efectiva y su uso produce rechazo en el mercado internacional, porque entonces es imposible saber cuándo un animal está enfermo o está vacunado. A todo ello se añade un problema técnico: hay 30 millones de dosis en toda Europa, pero sólo 8,5 millones sirven para combatir el brote británico.

'La vacuna sólo se podría utilizar en una zona determinada contra un cierto subtipo de virus y, entonces, extender el radio de acción', explicó ayer el comisario de Sanidad y Consumo David Byrne. 'Nosotros tenemos preparadas 150.000 dosis', dijo ayer el ministro belga de Agricultura Jaak Gabriels. 'Pero no las vamos a utilizar unilateralmente porque entonces nuestro ganado podría ser rechazado en otros países. La decisión sobre la vacuna debe ser comunitaria'.

Bélgica descartó ayer tener casos de fiebre aftosa. Las pruebas virológicas de los tres cerdos detectados en Flandes con 'síntomas alarmantes' dieron ayer negativo, si bien aún se aguarda el resultado de una tercera prueba, siguiendo las reglas internacionales, el próximo sábado para descartar totalmente la hipótesis. En todo caso, Gabriels, que mantiene en cuarentena la explotación sospechosa, decretó el final de la prohibición del transporte animal en el país.

La Comisión Europea evalúa también prorrogar la prohibición de las importaciones de carne, leche y derivados del Reino Unido, 'al menos por un par de semanas más'. Y aseguran que hasta tres meses después de haberse dado el último caso de esta enfermedad animal no se puede asegurar estar libre del mal.

Una granjera llora en Francia ante los restos de 800 corderos sacrificados en su explotación, en las proximidades de Maubeuge, para prevenir la fiebre aftosa.
Una granjera llora en Francia ante los restos de 800 corderos sacrificados en su explotación, en las proximidades de Maubeuge, para prevenir la fiebre aftosa.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_