_
_
_
_

Jaén tendrá tres nuevas plantas de cogeneración con residuos del olivar

Ginés Donaire

Tres proyectos, con una inversión cercana a los 15.000 millones de pesetas, están promoviendo en Jáen la generación de energías alternativas obtenidas a partir de residuos del olivar. Técnicos de toda España conocieron ayer estas experiencias en una jornada organizada por la Diputación de Jaén a través de su Agencia de Gestión Energética (Agener).La provincia de Jaén genera al año 400.000 toneladas de orujillo, procedente de las industrias extractoras de aceite de oliva, y 1.800.000 toneladas de residuos procedentes de la poda del olivo. José La Cal, gerente de Agener, manifestó ayer que si se aprovechase toda esa producción, la provincia "podría autoabastecerse de energía". Sin embargo, los beneficios de esta energía renovable van más allá del simple aprovechamiento de la materia prima.

José La Cal destaca las posibilidades de ahorro energético que tiene a su alcance la industria oleícola, así como las ventajas medioambientales y de carácter social. Los tres proyectos en marcha se localizan en Linares, donde Abengoa va a construir una planta con capacidad para transformar 300 toneladas de orujo; una planta de biomasa en Villanueva del Arzobispo, promovida por Endesa y otra planta de biodigestión de alperujo en la Sierra de Segura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_