_
_
_
_

La falta de acuerdo pesquero con Marruecos causó 2.226 millones de pérdidas en el primer trimestre

Alejandro Bolaños

El amarre forzado de la flota andaluza que faenaba en el caladero marroquí ha provocado un intenso descenso en la actividad de los principales puertos pesqueros. Un informe publicado ayer por la Consejería de Agricultura refleja que, en el primer trimestre de 2000, la venta de pescado en las cinco lonjas más importantes cayó un 44% en relación con el mismo periodo del año pasado. Según los cálculos del departamento que dirige Paulino Plata, las pérdidas económicas superan los 2.226 millones, lo que ha tenido un fuerte impacto en las empresas comercializadoras y de servicios auxiliares.

Más información
FOTO SIN TITULO

La falta de acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos para renovar el tratado pesquero tiene parados desde el pasado 1 de diciembre a más de 200 embarcaciones y 1.500 marineros de la flota andaluza, más de la mitad de los afectados en España. Las ayudas aprobadas por la Comisión Europea (unas 150.000 pesetas mensuales entre diciembre y mayo) ha permitido a pescadores y armadores aguardar la resolución de unas negociaciones que no acaban de arrancar sin recortes significativos en sus ingresos. Además, el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ya ha manifestado el compromiso del Gobierno central de prorrogar esos fondos seis meses más. El amarre de la flota, sin embargo, sí ha provocado un acusado descenso de actividad en los puertos de Almería, Málaga, Huelva, y, sobre todo, en Barbate y Algeciras. En los dos puertos gaditanos, especializados en la venta de especies del caladero marroquí, la facturación del primer trimestre ha bajado más de un 60% respecto a 1999. En diciembre, el impacto del paro forzado apenas se notó en los puertos, debido a las tareas de descarga y reparación de los barcos, pero en los primeros tres meses la inactividad fue casi total.

Las empresas comercializadoras, conserveras y las fábricas de hielo, para las que no hay ayudas directas de Bruselas o del Gobierno central han sido las que más han perdido con el amarre. "En el sector no extractivo se está produciendo una reconversión encubierta", avisó Plata, quien indicó que ya se han producido 25 despidos y se han abierto 239 expedientes de regulación en un sector en el que 216 empresas y 1.055 empleos dependen directamente de las capturas en el caladero marroquí.

El consejero de Agricultura, tras una reunión con representantes del sector no extractivo y con dirigentes sindicales, de las cofradías pesqueras y de los armadores, mostró de nuevo, en conferencia de prensa, su malestar por la "no negociación" que ha entablado Bruselas con las autoridades marroquíes. De hecho, ambas partes aún no han cerrado un calendario de conversaciones, cuestión que tratará de resolver el comisario europeo de Pesca, Franz Fischler, en una visita al país norteafricano, el próximo día 18.

Plata esperará hasta entonces para plantear al nuevo ministro de Agricultura la puesta en marcha de una batería de medidas indirectas que alivien las pérdidas en el sector no extractivo. En el borrador que planteó ayer el consejero de Agricultura a los representantes del sector pesquero andaluz se incluyen algunas iniciativas habituales en los decretos de sequía: la simplificación de los trámites administrativos en regulaciones de empleo, la exención de cuotas patronales a la Seguridad Social, la supresión de cánones y tasas, créditos con un interés bonificado y ayudas al equipamiento, entre otras.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_