_
_
_
_
Reportaje:

Paisaje después de la batalla

Las gran tormenta educativa de la legislatura ha quedado prácticamente en nada. El proyecto de la ex ministra Esperanza Aguirre, que provocó hace dos años un aluvión de más de 700 artículos sobre humanidades, ha sido arrinconado por el Gobierno. Los dos documentos en los que se plasmó la paz de aquella revuelta educativa no han sido tenidos en cuenta por el PP desde que se redactaron, en la primavera de 1998.El sucesor de Esperanza Aguirre al frente del Ministerio de Educación, Mariano Rajoy, renunció prácticamente desde el primer momento a coger el testigo de su antecesora en este polémico y politizado tema educativo durante el año justo de legislatura que le quedaba por delante. Pero, a pesar de no haber tomado medidas, el asunto sí es sacado a la luz periódicamente por el Gobierno y promete dar que hablar en la campaña electoral. Rajoy ya afirmó el pasado día 18: "Las humanidades figurarán en nuestro programa electoral. Espero que con más calma y más serenidad se pueda llegar a un entendimiento".

Más información
F. RODRÍGUEZ ADRADOS "Hemos perdido todos"
ALFONSO UNCETA "El Gobierno no fue consecuente"
Á. MARTÍN MUNICIO "El sistema debe autorregularse"
ORTEGA Y DÍAZ AMBRONA "Se ha hecho demasiado poco"

Esperanza Aguirre se proclamó abanderada de las humanidades cuando se encontraba al frente de Educación, algo que aún chirría en algunas comunidades, como Navarra, el País Vasco o Cataluña, que recuerdan que ellas adoptaron medidas para promover las humanidades años antes del aterrizaje en vertical de Aguirre. La ministra empezó a agitar el ambiente educativo tras el verano de 1997 con su Plan de Mejora de la Enseñanza de las Humanidades. Consistía en un programa de Geografía e Historia y de Lengua y Literatura para los estudiantes de 12 a 16 años, aunque, en realidad, sus intenciones iban más allá: cambiar los planes de estudios progresivamente desde los 6 a los 18 años. Las críticas que hace ahora la comunidad educativa a la actitud de Aguirre en aquel periodo coinciden en que cometió el error de politizar una iniciativa educativa, una actitud que provocó que la polémica acabara prácticamente en una pérdida de tiempo para todas las partes.

Su programa se concretó en un proyecto de real decreto que establecía las enseñanzas comunes de geografía e historia y de lengua y literatura para toda España en los cuatro cursos de la enseñanza obligatoria. Las modificaciones afectaban a los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluación. Los cambios pretendidos inicialmente incluían aumentar los contenidos mínimos de historia (los que marca el Gobierno a las comunidades) sin cambiar el número de horas y sin suprimir optativas.

A las comunidades les pareció una idea completamente inviable y advirtieron que hacía peligrar la distribución de contenidos que fija la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). El Estado fija el 45% en las comunidades con lengua propia y el 55% en las que no la tienen. Las comunidades acusaron a la ministra de adoptar una "actitud antinegociadora". El propio presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, consideró que con ellos se pretendía "imponer una determinada visión, única y sesgada, de la historia de España".

El plan fue finalmente rechazado por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, a donde llegó a través de una proposición no de ley presentada por el PSOE. En la proposición aprobada se pedía que una comisión de expertos elaborara un dictamen riguroso sobre la situación de la enseñanza de las humanidades. La comisión, presidida por Juan Antonio Ortega y Díaz Ambrona, presentó seis meses después un dictamen con 18 recomendaciones que hablaban de la necesidad de fomentar la lectura en los colegios y de ampliar el horario de historia.

Aguirre anunció un mes después de hacerse públicas las recomendaciones un nuevo plan del Gobierno para reforzar las humanidades: 20 medidas que afectarían al entonces territorio de su competencia, que se empezarían a aplicar en el curso 1999-2000. Era un sinsentido pensar en que se pusiera en marcha, ya que las transferencias a esas comunidades (nueve) estarían ya concluidas en ese curso, tal y como ha ocurrido. Las medidas fueron hechas públicas en Palma de Mallorca. Señalaban básicamente un aumento de las horas lectivas de historia, lengua y matemáticas.

Hoy, los representantes de profesores de humanidades como mínimo se extrañan de que el Gobierno no haya hecho nada. Sin ir más lejos, el Consejo Escolar del Estado insiste en su informe anual, presentado la semana pasada, en la necesidad de hacer efectivas las conclusiones de la comisión de humanidades.

Las recomendaciones desatendidas

El dictamen de la comisión de humanidades recogía 18 recomendaciones:

1. Es preciso reforzar el estudio de las humanidades.

2. La comprensión y la expresión oral y escrita son básicas para una buena enseñanza de la lengua.

3. Es preciso ampliar el tiempo de lectura, especialmente de obras clásicas universales.

4. Se recomienda la lectura con fines documentales y el uso de bibliotecas de aula y de centro.

5. Debe reforzarse el horario de la historia.

6. La historia debe abrirse a una visión universal, con especial atención a la Unión Europea. Debe promoverse la enseñanza de las principales lenguas europeas.

7. La perspectiva cronológica es básica para comprender la historia.

8. Debe ampliarse el horario de geografía y reordenar su contenido.

9. Debe facilitarse el aprendizaje opcional de las lenguas españolas.

10. La cultura clásica debería distribuirse en dos cursos; el segundo, con contenidos lingüísticos.

11. Debe consolidarse la presencia del latín y el griego en el bachillerato de humanidades y ciencias sociales.

12. "La vida moral y la reflexión ética" debe constituir una asignatura independiente impartida por los profesores de filosofía.

13. La filosofía debe impartirse con un doble enfoque: temático e histórico.

14. La historia del arte debe formar parte de la educación. Se promoverá el contacto del alumno con la música, la danza y demás artes.

15. La mejora profesional del profesorado es imprescindible para cualquier reforma.

16. Las administraciones educativas deberán contar con recursos económicos para aplicar estas reformas.

17. Las administraciones deberían orientar a los centros, a los docentes y a las editoriales sobre los contenidos de este informe.

18. La conclusión última se limita a remitir al propio informe para el desarrollo de las propuestas.

Apuestas a favor y en contra de las optativas

S. P. DE P Madrid

Éstas son las medidas que han puesto en marcha cuatro comunidades:

- Andalucía. Ha hecho una reforma de las asignaturas optativas por la que los centros de secundaria están obligados a ofrecer dos materias para reforzar las matemáticas y la lengua, informa Carmen Morán. Los cambios empezarán a aplicarse el próximo curso. En los dos primeros años de la ESO, la única materia optativa que se ofrecía era la segunda lengua extranjera, a la que ahora se suman las dos nuevas. También se implantan las dos nuevas optativas en 3º de ESO, donde compiten con otras. La cultura clásica se ofrece como optativa en los dos últimos cursos de la ESO.

- País Vasco. Ha realizado desdobles (división de los alumnos de cada clase de dos grupos) de cuatro horas en toda la ESO de las dos lenguas oficiales, el euskera y el castellano, y del idioma extranjero. En cada curso de bachillerato se ha incrementado una hora el desdoble en las tres lenguas. Se ha contratado a 125 profesores para que se encarguen de bibliotecas de centro a tiempo completo. Se ha incrementado en una hora y media el número mínimo de horas dedicadas a ciencias sociales e historia en toda la secundaria. También se ha aumentado una hora de Historia de la Filosofía. En 3º y 4º de ESO, una de las tres optativas elegidas debe ser del área de Ciencias Sociales. La cultura clásica se ha introducido en el bachillerato como optativa y se ha creado la materia de Vida Moral y Reflexión Ética en 4º de ESO.

- Navarra. Ha reducido las horas de las optativas para potenciar las humanidades, básicamente mediante cinco grandes medidas. Se incrementan de tres a cuatro horas semanales la filosofía en 1º de bachillerato y de historia en 2º. Para ello se han disminuido en una hora las optativas. Se hace obligatoria la Historia de la Filosofía en el bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Se promocionan las optativas de literatura universal, geografía económica y cultura clásica en 4º de ESO. Se implanta Griego II como optativa en 2º de bachillerato y Geografía e Historia de Navarra como optativa en bachillerato.

- Cataluña. Ha publicado dos órdenes y unas recomendaciones para potenciar las humanidades. Una de las órdenes amplía las materias optativas de filosofía y de ética, y la otra, las de cultura clásica en el primer ciclo de la ESO. Las recomendaciones se refieren a la organización de los currículos para que se garantice la presencia de las lenguas a lo largo de todos los cursos, puesto que en Cataluña la organización de materias es trimestral.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_