_
_
_
_

El 37% de los andaluces cree que vive igual que el resto de los españoles

Carmen Morán Breña

El 37% de los andaluces piensa que su desarrollo social corre paralelo al del resto de España. Hace dos décadas sólo lo creía así un 19% de la población. Los andaluces son conscientes de que sus condiciones de vida han cambiado a mejor, pero no son ajenos a la existencia de determinados problemas, como el desempleo, que les preocupan. Así se desprende de un informe elaborado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA) donde se recogen dos décadas de cambio social en la región.

El informe presentado ayer, que ha visto la luz gracias a la aportación económica de la Federación de Cajas de Ahorro de Andalucía -27 millones- ha sido coordinado por Manuel Pérez Yruela (director del IESA) y Eduardo Moyano. Yruela afirmó que el avance que ha vivido la comunidad en 20 años "es constatable en cifras y la opinión pública es consciente de ello". Dos grandes áreas se reparten lo mejor del pastel: educación y sanidad. el informe indica el gran avance que se ha experimentado en estos dos campos: la esperanza de vida se ha elevado en cinco años, los centros de salud han pasado de 46 a 248 y el número de camas hospitalarias se ha incrementado en un 70%. En lo que respecta a educación, en dos décadas, al número de alumnos escolarizados hay que sumarle un millón más y se han triplicado los universitarios.

Con estos datos, Yruela afirmó que en ambas áreas la demanda social ha tomado ya otra dirección: "Se reclama calidad en los servicios en lugar de cantidad, pero eso no quiere decir que la calidad actual sea cero".

"Como resultado de estos cambios acelerados, la población se muestra optimista. Casi una de cada dos familias considera que su posición socioeconómica es mejor que la que vivieron sus padres". El otro 50% se divide entre los que creen que es igual y un 20% que dice que ha bajado. "Estos últimos suelen ser personas pertenecientes a la burguesía de entonces o a los terratenientes que, efectivamente, pueden pensar que su situación ya no es tan buena como la que gozaron entonces", explicó Yruela.

Otro indicador de la modernización de la comunidad, a juicio del profesor, es la demografía: "La tendencia de crecimiento de la población, el número de matrimonios, las nuevas familias que se están formando en Andalucía se parecen mucho a lo que ocurre en los países europeos más desarrollados".

Entre los inconvenientes que refleja el estudio cabe citar el problema del desempleo y un tejido empresarial menos emprendedor que el de otras comunidades españolas. "La economía sufre una dependencia del exterior que la hace vulnerable".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cuanto a los índices de pobreza, el profesor Yruela destacó que no se están tomando las referencias adecuadas a la hora de medir esta variable. Se mide respecto a la renta nacional y quizá deberíamos hacerlo respecto a la andaluza o por provincias o comarcas. "De esta forma, el 20% de pobres bajaría hasta un 10%".

La asignatura pendiente sería consolidar todo lo que atañe a Asuntos Sociales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_