_
_
_
_

El catedrático García Delgado afirma que la guerra civil española cortó un proceso de modernización

La guerra civil española "cortó un proceso de modernización que ya se había afirmado y que hubiera podido situar a España en la línea de los países europeos", afirmó hoy José Luis García Delgado, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid. En su intervención titulada Impacto de la guerra en el crecimiento español del siglo XX y dentro del curso El final de la guerra civil. 60 años después, García Delgado señaló que la contienda provocó "un derrumbe en términos de inversión y de consumo".Según el catedrático, el primer tercio del siglo XX no fue tan negativo como lo vieron los regeneracionistas o el propio Ortega y Gasset ya que, tomando como indicador la renta per cápita, España no estaba tan alejada de países europeos como Alemania, Francia y el Reino Unido. Recordó que desde 1850 a 1900 la renta per cápita creció un 1% y, desde esa fecha a la guerra civil, un 1,1%. Fue un periodo en el que, para el catedrático, había diversificación industrial, la agricultura empezaba a perder población, la sociedad se urbanizaba y descendió la tasa de mortalidad. La guerra cortó ese proceso y siguieron unos años de una economía militarizada que sólo empezaron a superarse en los años cincuenta, agregó.

"El aislamiento al que las potencias europeas sometieron al régimen franquista favoreció su encasillamiento", indicó García Delgado, quien opinó también que el derrumbamiento económico producido por la guerra provocó una crisis material y espiritual. Añadió que lo que diferencia la recuperación económica española de la europea tras la II Guerra Mundial es que la primera fue muy lenta y sólo se puede hablar de ella a partir de los cincuenta. Así, mientras en 1930 la renta por habitante en Italia, un país mediterráneo, era un 10% mayor que la española, en 1950 había pasado a ser un 40% superior.

En opinión del catedrático de Historia, los años cuarenta acentuaron lo peor del franquismo, ya que se agravó el intervencionismo tradicional de la economía española que venía de la época de Cánovas del Castillo. Fue un periodo en el que los empresarios carecían de iniciativa, había una fuerte mentalidad reglamentista y miedo a la competencia exterior.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_