Unos 15.000 jornaleros andaluces van este año a la vendimia francesa
Cerca de 15.000 andaluces -sobre todo de Jaén, Granada y Córdoba- irán a la vendimia en el Sur de Francia a partir del próximo 20 de agosto. Y con el fin de que conozcan sus derechos y los hagan valer, la Federación de Trabajadores de la Tierra de UGT ha editado un folleto en el que se detallan los documentos que necesitan, las condiciones de trabajo y las prestaciones sociales previstas para ellos. Antonio Guerrero, secretario general de esta Federación en Málaga, informó ayer, al presentar el díptico, de los riesgos que corren los jornaleros que no se desplazan con un contrato seguro.
La provincia que mayor número de jornaleros envía al Mediodía francés es Jaén, con unas 2.000 personas; la que menos es precisamente Málaga, desde donde está previsto que salgan unos 300 temporeros. Estos son los datos oficiales, pero con toda probabilidad en la práctica se verán triplicados. Según explicó Guerrero, además de los trabajadores que se dirigen a Francia con un contrato asegurado, hay un contingente adicional que hace el viaje sin saber si encontrará empleo o no en el lugar de destino, con lo que sus condiciones laborales y sociales son mucho más precarias. El salario mínimo que ganarán los jornaleros con contrato en la campaña 1999-2000 es de 1.030 pesetas por hora. Si trabajan más de 39 horas semanales, se les pagarán horas extraordinarias, con un incremento del 25% hasta las 47 horas y del 50% de ahí en adelante. Si a esto se añade que los empleadores franceses están obligados a proporcionarles vivienda, a hacerse cargo de los gastos de transporte y a darles de alta en la Mutualidad Social Agrícola, y que además tienen derecho a subsidios por cada hijo menor de edad, se comprende que les resulte rentable desplazarse hasta Narbona, Carcasona o Montpellier. Máxime cuando, como recordó ayer Guerrero, en Málaga el convenio del campo fija un salario mínimo de 648 pesetas por hora. El secretario señaló que, en cualquier caso, el número de temporeros desciende cada vez más. "Hace 20 años, 10.000 malagueños se iban a la vendimia cada temporada; este año son muchos menos, y probablemente en el futuro esta práctica desaparecerá". Para Guerrero, el que ya no sea necesario emigrar de este modo "es buena señal". Casi todos los jornaleros de Málaga proceden de la comarca de Antequera (de Teba, Alameda, Humilladero, Villanueva del Rosario) y de la de Ronda (de Arriate, Montecorto y Serrato). Guerrero hizo ver que, aunque el origen geográfico sea el mismo, el perfil del temporero ha cambiado mucho en los últimos años. "Antes eran trabajadores del campo con experiencia; ahora van estudiantes y familias enteras, muchos de los cuales no se han dedicado antes a labores agrícolas". Portugueses y marroquíes Sin embargo, se mantiene una proporción considerable de jornaleros que acuden al Sur de Francia desde hace 15 años, y que tienen relaciones estables con sus empleadores, que los reclaman vendimia tras vendimia. Según explicó Guerrero, "estos trabajadores tienen garantizadas unas condiciones sociolaborales satisfactorias, a diferencia de los que van sin contrato, a ver qué encuentran". El secretario comparó su situación con la de otros jornaleros llegados del Este de Europa, de Portugal o de Marruecos, que no gozan de ninguna seguridad y cobran la mitad de lo estipulado oficialmente. Guerrero recordó que la FTT-UGT ha establecido un acuerdo permanente con un sindicato francés, la Confederación Francesa Democrática de Trabajadores, para que los jornaleros contacten con él y cuenten con su apoyo en caso de necesidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- UGT
- Francia
- Vinos
- Comunidades autónomas
- Sindicatos
- Productos agrarios
- Administración autonómica
- Sector vitivinícola
- Bebidas alcohólicas
- Europa occidental
- Sindicalismo
- Europa
- Bebidas
- Andalucía
- Relaciones laborales
- Agricultura
- Alimentos
- Política laboral
- España
- Alimentación
- Industria
- Administración pública
- Trabajo
- Agroalimentación