_
_
_
_

La fotografía histórica sale de palacio

El fondo de 60.000 imágenes de las colecciones reales se cataloga y expone por primera vez

Un daguerrotipo del Prado de 1851 y una instantánea de Alfonso XIII a caballo de 1928 forman parte de la historia de la fotografía a través de las colecciones reales. Una selección de 250 originales entre las 60.000 imágenes depositadas en el Archivo General de Palacio (AGP), forman una exposición que será inaugurada el martes por los Reyes en el Palacio Real de Madrid. Es la primera vez que se muestra este material

Un convenio de colaboración entre Patrimonio Nacional y la Fundación la Caixa, por el que se reparten un presupuesto de 100 millones de pesetas, ha permitido en los últimos tres años ordenar, catalogar y digitalizar todas las fotografías dispersas por los Reales Sitios. La base de datos contiene cerca de 60.000 imágenes, con sus fichas correspondientes, de las que 12.000 son negativos en cristal en buen estado de conservación, con los momentos más representativos de los reinados de Isabel II, Alfonso XII, Regencia de María Cristina y Alfonso XIII, realizados por maestros como Clifford, Richard, Laurent, Debas, Albiñana y Alfonso.El fondo fotográfico forma parte del Archivo General de Palacio (AGP), creado por Fernando VII,que reúne en el Palacio Real de Madrid toda la documentación de los Borbones, desde Felipe II a nuestros días -la de los Austrias está en el castillo de Simancas-. El AGP tiene más de cien millones de expedientes, según su directora, Margarita González Cristóbal, comisaria de la exposición La fotografía en las colecciones reales, junto con la conservadora Leticia Ruiz Gómez.

El archivo, abierto a los estudiosos -20 lectores diarios-, tenía hasta ahora el fondo de fotografía disperso por diversas dependencias. Las fotos se pueden consultar ahora, hasta el año 1931, en soporte digital, con ficha e imagen, donde aparecen el tema, el autor, la fecha y la técnica. En este sentido, la exposición del Palacio Real, que estará abierta al público desde el 5 de mayo y hasta el 27 de junio, es una historia de la fotografía a través de sus distintas técnicas y procesos.

Los materiales fotográficos tienen diversa procedencia, según la directora del AGP, desde regalos a encargos concretos. Señala que con Isabel II se inician los trabajos de fotógrafos que también trabajaban en las cortes europeas, sobre todo con la visión de monumentos y obras públicas. Con Alfonso XII comienza la aparición de figuras y con Alfonso XIII se consagra el reportaje y la instantánea, con motivo de sus viajes, que se difunden con el desarrollo del fotograbado. Muchas de las imágenes se han podido identificar por las facturas de los fotógrafos y la agenda oficial de Alfonso XIII.

La catalogación y la muestra llegan hasta 1931. La primera toma en la Corte se fecha el 18 de noviembre de 1839, una imagen perdida. El montaje tiene un recorrido cronológico, desde el reinado de IsabelII, que establece el poder de las imágenes como propaganda y difusión. Charles Clifford es el cronista de la época, al retratar las jornadas reales y las obras públicas, como la construcción del Canal de Isabel II.

El retrato domina la colección, desde un inicial pictorialismo a las estéticas introducidas por autores como Resines, Franzen y Kâulak. Aparecen familias reales, personajes de la época o las fotos coloreadas de los bailes de trajes en la casa de los condes de Fernán Núñez. Un hecho singular fue el gabinete fotográfico del infante Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza (1811-1875), del que se ha recreado su estudio madrileño.

El montaje también refleja los viajes y jornadas reales de IsabelII, con numerosos ejemplos de arquitectura efímera; de AlfonsoXII, con una visión cercana, y sobre todo de Alfonso XIII, que coincide con un desarrollo de las técnicas, cámaras y publicaciones con el reporterismo gráfico.

Los conflictos bélicos provocan en la segunda mitad del siglo XIX el reportaje de guerra, con los primeros testimonios del fotógrafo Enrique Facio en Marruecos en 1860, un conflicto que se extiende durante el reinado de AlfonsoXIII y que es fotografiado por Alfonso. También hay material sobre la segunda guerra carlista y los conflictos coloniales en Cuba y Filipinas, que adquieren un valor histórico y antropológico.

La colección tiene unos 4.000 positivos sobre la I Guerra Mundial, enviados desde los distintos frentes, sobre todo de la agencia gráfica alemana BUFA, a la Oficina de Información de Guerra que dirigía Alfonso XIII. Esta oficina -que aparece en algunas fotografías- intercedía por los prisioneros y llegó a tener 112.000 fichas de prisioneros franceses.

Entre los negativos en cristal se conserva un material sobre la revolución rusa de octubre y la caída del zarismo, entre 1914 y 1917, que se supone enviado por algún noble ruso. En la exposición figuran 18 transparencias en positivo sobre vídeo, imágenes anónimas donde aparecen el zar Nicolás II, Kerenski y Rasputin. La presencia española en África está documentada con las expediciones de Ángel Barrera por Guinea entre 1910 y 1920. Con las vistas estereoscópicas se ha realizado un audiovisual que cierra el montaje de la muestra.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_