_
_
_
_

El gasto farmacéutico en Madrid se eleva en un 12%, hasta situarse en 94.000 millones

La factura en productos farmacéuticos que la Seguridad Social tuvo que asumir durante 1998 en la Comunidad de Madrid se disparó hasta los 94.079 millones de pesetas, lo que representa un 11,9% más que el gasto acumulado durante el ejercicio anterior. El incremento coincide con el año de implantación del medicamentazo, el recorte en la lista de fármacos subvencionados, con el que el Gobierno confiaba ahorrar 30.000 millones en toda España. El director provincial del Insalud, Albino Navarro, atribuye la subida al encarecimiento de los medicamentos.

Más información
5.000 millones de ahorro en bajas laborales

Albino Navarro presentó ayer el balance del año en su dirección provincial, un ejercicio en el que se ha mejorado buena parte de los índices. El gasto en fármacos, en cambio, se ha disparado por encima de lo previsto. Los 84.085 millones de 1997 supusieron una rebaja de 3.000 millones respecto a los cálculos de partida, una tendencia de contención del gasto que se ha torcido durante 1998: la factura es de 94.079 millones, 3.000 millones más de lo que los responsables sanitarios habían calculado.El número total de recetas creció en 1998 un 2% respecto al periodo anterior, hasta alcanzar los 56,9 millones de unidades. Como curiosidad, los formularios de un solo mes ocupan, convenientemente agrupados, un volumen de 83 metros cúbicos: lo que equivale a llenar de cajas, hasta el techo, un gran salón de 10 metros de largo por 3 de ancho. Pero el meollo de la cuestión no está tanto en el número como en el precio de cada receta. Si el coste medio durante 1997 se situó en 1.508 pesetas, este índice subió al año siguiente en casi un 10%, hasta las 1.656 pesetas.

El director provincial del Insalud admitió que el importe total de la factura farmacéutica había superado sus previsiones, pero insistió en que la clave se encontraba en el elevado precio de las últimas generaciones de medicinas. "Los productos son cada vez más efectivos y presentan menos efectos secundarios, pero su coste es, en buena lógica, bastante más elevado", recalcó. Incluso afinó el análisis al centrar el encarecimiento del gasto farmacéutico en cinco grupos concretos de fármacos: los broncodilatadores, los antidepresivos, los antipsicóticos, los productos para la hipertensión y los que bajan el colesterol. "Como puede verse", remachó el máximo responsable de la sanidad madrileña, "ninguno de estos grupos tiene que ver con la restricción en la lista de productos financiados por el Sistema Nacional de Salud".

Muchas más alegrías le reportó al director provincial el capítulo de actividad quirúrgica en la región el año pasado. El total de enfermos en lista de espera descendió en un 16,5%, hasta quedarse en unos 36.200 pacientes. Y lo que es mejor: la espera media antes de pasar por quirófano se redujo de 99 días en 1997 a 63 durante el año pasado. Quedan todavía en las estadísticas regionales 350 pacientes que llevan más de medio año esperando su turno, pero el dato es infinitamente mejor que el del ejercicio previo, cuando este colectivo ascendía a 7.180 personas.

Cirugía mayor

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

También 1998 fue un buen año para la cirugía mayor ambulatoria, las intervenciones quirúrgicas que no requieren de hospitalización posterior. Las operaciones de esta naturaleza fueron más de 36.800, un 95% más que en 1996. "Este índice supone aliviar la ocupación de los hospitales en la misma medida que si se abriera un nuevo hospital con 340 camas más. Los hospitales no son hoteles, sino herramientas para resolver problemas sin tener que ingresar al paciente", proclamó Navarro.Las estadísticas reflejan un incremento sensible en procesos de diagnóstico: durante el año pasado se realizaron un 12,6% más de escáneres que en 1997, un 30% más de resonancias, un 1,8% más de radiografías y un 5,6% más de análisis de laboratorio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_