_
_
_
_

5.000 millones de ahorro en bajas laborales

Uno de los ahorros más llamativos que se ha apuntado la Dirección Provincial del Insalud durante el ejercicio de 1988 se encuentra en el capítulo de las incapacidades temporales, los periodos de baja laboral a los que cualquier asalariado tiene derecho en caso de sufrir algún percance. Y la reducción de gasto radica en dos factores que, a simple vista, se dirían incompatibles entre sí: se concedieron más bajas, pese a lo cual la Seguridad Social se ahorró casi 5.000 millones en este capítulo.En efecto, la media mensual de trabajadores madrileños a los que se les concedía una baja se situó en 32.000, un 6% más que en 1997. Sin embargo, el director provincial, Albino Navarro, presumió de que la duración media de las bajas se había reducido muy sensiblemente, de 50 días a sólo 42. "Como el sistema sanitario funciona mejor, la duración de cada baja se reduce, y ello sin ninguna merma del derecho a la baja que asiste a cualquier trabajador", enfatizó. De esta manera, el Insalud se ahorró en la Comunidad de Madrid casi 1,7 millones de jornadas de baja y redujo el coste de baja por trabajador y mes a 1.989 pesetas, un índice que en 1997 se encontraba en 2.300 pesetas.

Más información
El gasto farmacéutico en Madrid se eleva en un 12%, hasta situarse en 94.000 millones

Este indicador es el que utilizan los expertos en economía sanitaria para evaluar el impacto de las incapacidades temporales en cada región. Y lo cierto es que las últimas tablas difundidas por el Instituto Nacional de Seguridad Social reflejan un gasto mucho más elevado en las comunidades que cuentan con las competencias sanitarias ya transferidas. Las 1.989 pesetas por mes y empleado de Madrid contrastan llamativamente con las 3.729 del País Vasco, 3.559 de Galicia, 3.526 de Cataluña, 3.424 de Canarias, 3.178 de Andalucía, 3.024 de Navarra o las 2.680 del sistema de salud valenciano. En el territorio que aún gestiona el Insalud -diez comunidades, entre ellas Madrid-, la media de 1998 se situó en 2.412 pesetas.

Las causas de las bajas laborales son extraordinariamente variadas. Encabeza la clasificación la gripe, con un 7% del total de procesos contabilizados, y le siguen en la lista las lumbalgias (6%), las intervenciones quirúrgicas (5%), las infecciones respiratorias (3%), los esguinces de pie (3%), los trastornos neuróticos (2%), los síntomas generales (2%) y un largo etcétera.

Mientras el Insalud ve en estos registros un indicativo de eficacia en la gestión, los sindicatos los acogieron con cierta cautela. Marisa Rufino, responsable de salud laboral de UGT, alertó de que algunas enfermedades laborales se tramitan como si fueran comunes, lo que implica una menor prestación. "En consecuencia, el propio trabajador, aunque no se encuentre en las mejores condiciones, prefiere acelerar la vuelta a su puesto", aventuró.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_