_
_
_
_

Cataluña no deja sola a Centroamérica

Un grupo de jóvenes de dos institutos de Lleida dedicaron todo un sábado a vender castañas. Consiguieron recaudar 50.000 pesetas, lo suficiente como para que otros tantos chicos como ellos, pero de Nicaragua o de El Salvador, tuvieran qué comer durante unos días. En Cataluña, gestos altruistas como éstos se producen cada día desde el pasado 24 de octubre, cuando Centroamérica quedó devastada al paso del violento huracán Mitch. La catástrofe ha conmocionado a ayuntamientos, asociaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG), colegios, bancos, cajas, empresas y particulares de toda Cataluña. Las ONG coinciden en destacar la gran aportación de particulares que, desde unas horas después de que se conociera la catástrofe a través de los medios de comunicación, saturaron las líneas telefónicas en busca de una cuenta corriente donde depositar su donativo. Las aportaciones son pequeñas, pero proceden de un gran número de personas y, por tanto, suman día tras día cantidades nada despreciables. Muchas de las donaciones económicas se han hecho a través de las siete centrales que Cáritas Española tiene en Cataluña, las cuales ya han recaudado más de 160 millones de pesetas. Alumnos de primaria de un colegio de Vic contribuyeron a la causa y, acompañados de su profesora, se desplazaron hasta la delegación de Cáritas en Barcelona para entregar las 5.000 pesetas que habían conseguido reunir. En tan sólo 10 días, la sede de Barcelona recogió cerca de 85 millones. Las millonarias pérdidas causadas por la terrible catástrofe han obligado a muchas las organizaciones no gubernamentales a dejar en un segundo plano sus campañas de cooperación habituales para centrar sus esfuerzos en la ayuda a los países afectados por el huracán Mitch. Médicos sin Fronteras de Cataluña ha obtenido el 35% de los donativos privados de toda España. El dinero permitirá mejorar el acceso de agua potable de las poblaciones de Honduras, el país más castigado por el huracán. Una parte de los donativos se destinará a dotar de asistencia médica, material sanitario y un sistema de vigilancia epidemiológica a estas poblaciones. Muchos ayuntamientos catalanes se han volcado también en la ayuda a los damnificados por el Mitch. Ello no es casual, ya que ciudades como Santa Coloma de Gramenet, Sabadell, Rubí, Arbúcies, Banyoles, Reus y Girona están hermanadas con municipios de ciudades de Centroamérica. Hasta 100 millones de pesetas han recaudado estos ayuntamientos a través de la Campaña de Emergencia impulsada por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo (FCCD) para garantizar que la ayuda llegue a los afectados. Responsables de esta entidad aseguran los ayuntamientos son "las instituciones más cercanas al ciudadano y, por tanto, los intermediarios más adecuados para conocer las necesidades de sus poblaciones". El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, un municipio que tiene la renta per cápita más baja de la provincia de Barcelona y que está hermanado con la ciudad nicaragüense de Jalapa, ha sido el que ha aportado la cifra económica más alta donada para esta causa a través de la campaña del Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo: casi 34 millones de pesetas. Algo que en esta organización se ha visto como un gesto que desvela que la solidaridad nace de forma especial entre los que menos tienen.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_