_
_
_
_

Romay quiere recurrir los decretos navarro y andaluz del "medicamentazo"

El gasto hace "inviable" la financiación sanitaria, según el PSOE

El ministro de Sanidad, José Manuel Romay, está estudiando la posibilidad de recurrir ante los tribunales contra los gobiernos andaluz y navarro por su decisión de costear los 834 fármacos que el medicamentazo dejó desde ayer fuera de la cobertura de la Seguridad Social. El PSOE, por su parte, considera que el incremento del gasto farmacéutico hará "inviable" el acuerdo de financiación sanitaria suscrito para el periodo 1998-2001.

Más información
Confusión en la farmacia

El Gobierno considera que la actutud de las comunidades andaluza y navarra supone una ruptura de la solidaridad. "Es una medida muy negativa", dijo ayer Romay en declaraciones a Radio Nacional, "porque en estas cuestiones siempre se había mantenido la unidad en todos los territorios de España".Los ministerios de Sanidad y Administraciones Públicas están estudiando si los contramedicamentazos aprobados por esos dos gobiernos autónomos infringen el ordenamiento jurídico y pueden, por tanto, ser recurridos ante los tribunales.

Según Romay, la actitud de la Junta andaluza (PSOE) "es una incongruencia, ya que el consejero andaluz de Salud fue el primero que pidió que se tomara esta medida [el medicamentazo] en el mes de octubre, y votó a favor de ella en el Consejo de Política Fiscal y Financiera". El caso de Navarra, gobernada por una coalición entre el PP y Unión del Pueblo Navarro (UPN), es "diferente", según el ministro, ya que se ha tratado de "una decisión impuesta por su Parlamento".

Romay explicó que el objetivo del medicamentazo no es sólo el ahorro, sino también la racionalización en el uso de los medicamentos. Y añadió: "Es muy conveniente en España, donde tenemos demasiadas especialidades en el mercado y donde gastamos en fármacos más que la media de los países europeos".

Crecimiento del gasto

Sin embargo, la política del Gobierno para contener el gasto farmacéutico recibió ayer nuevas críticas por parte de la oposición. La ex ministra de Sanidad y portavoz socialista de esa área, Ángeles Amador, aseguró ayer que el crecimiento del gasto en farmacia de la Seguridad Social a lo largo de este año hace "completamente inviable" el acuerdo de financiación sanitaria suscrito por cuatro años a partir del actual.La factura farmacéutica pública ha crecido entre enero y julio un 10,98% (promedio nacional). Según Amador, de mantenerse esa tasa de crecimiento, a fin de año el gasto farmacéutico se habrá desviado del presupuesto en más de 107.000 millones de pesetas. "Ese déficit", dijo, "sólo podrá cubrirse con un crédito extraordinario o con la aplicación de nuevos recortes". El PSOE pedirá una comparecencia parlamentaria del ministro Romay para que explique cuál de esas alternativas piensa adoptar.

Amador atribuyó el crecimiento del gasto farmacéutico al "clima de intranquilidad y a la falta de confianza en la política sobre fármacos". Romay, sin embargo, negó que se hubiera dado un efecto de acaparación por el que los ciudadanos, una vez conocida en febrero la lista de los fármacos excluidos, hubieran hecho acopio de recetas antes de la entrada en vigor del decreto. Para la portavoz socialista, la lista de fármacos que han salido de la financiación pública "es una decisión política adoptada sin consenso científico". La ex ministra citó a modo de ejemplo la opinión de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria, según la cual "algunos de los medicamentos excluidos son eficaces y necesarios, y no tendrán sustituto" en la sanidad pública. Amador añadió: "Si los fármacos excluidos no sirven, como pretende el Ministerio de Sanidad ¿por qué el decreto establece excepciones para ciertos grupos de edad?"

La portavoz socialista también consideró "preocupante" el crecimiento de la deuda de los hospitales con las empresas farmacéuticas, que ha aumentado de 17.000 millones (diciembre de 1995) a 29.000 millones (diciembre de 1997). Además, los periodos de pago también han crecido de 151 a 170 días en el mismo periodo.

"Vergüenza"

El consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera, aseguró ayer que haber tenido que copiar el contramedicamentazo de la Junta de Andalucíaen para aplicarlo a la Comunidad Foral ha supuesto para él "una pequeña vergüenza", ya que considera que la sanidad andaluza es "la peor administrada de España".Por su parte, el portavoz del Ejecutivo andaluz, Rafael Camacho, señaló que, según "informaciones solventes y fidedignas" que maneja la Junta de Andalucía, hay otras comunidades gobernadas por el PP que podrían aprobar medidas contra el medicamentazo, informa Lourdes Lucio. "Si no ha ocurrido todavía es por prevención de que se les pudiera aplicar el modelo asturiano", mencionó Camacho en relación al conflicto que enfrenta al presidente de Asturias, Sergio Marqués (PP) con el vicepresidente primero del Gobierno, Francisco Álvarez Cascos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_