_
_
_
_

Juan Carlos Botero describe en seis cuentos la vida colombiana

Amelia Castilla

A Juan Carlos Botero (Bogotá, 1960) hay un cuento, de los seis que contiene Las ventanas y las voces (Ediciones B), que le gusta especialmente. El relato que da título al libro narra con crudeza la intensidad de la vida en Colombia. El hijo del escultor Fernando Botero, que durante años ejerció como periodista y que ha sufrido amenazas de los narcotraficanes, considera que en su país impera la violencia y la intolerancia y que es el momento para que los creadores tomen partido. Él ya lo ha hecho. No en vano su relato favorito, de más de 50 páginas describe, a través de dos niños, el mundo de la tortura.Botero, que pasó esta semana por Madrid para presentar el primer libro suyo que se publica en España, prepara una novela sobre el mar, un tema que le apasiona y sobre el que considera se ha escrito mucho en inglés, pero muy poco en español. Botero reconoce haber aprendido de sus maestros colombianos, García Marquez o Álvaro Mutis y se mostró heredero también de escritores de la talla de Faulkner o Balzac.

El escritor Luis Sepúulveda, que presentó el segundo libro de este autor, catalogó Las ventanas y las voces como un digno heredero de la tradición cuentística latinoamericana. "Todos están absolutamente conseguidos".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_