_
_
_
_

"La oposición al franquismo trajo la democracia a España", dice Vidal-Beneyto

Cien intelectuales y artistas participan en unas jornadas sobre 'Cultura y disidencia'

"No hay identidad sin memoria. El precio más alto, y también perverso, que pagamos los españoles por la entrada en la democracia fue el sepultamiento de la memoria colectiva". Así expresa el escritor José Vidal-Beneyto algunas de las razones que le han llevado a él y a un grupo de personas a promover unas jornadas sobre Cultura y disidencia. La lucha por las libertades durante la dictadura, en las que se dan cita más de cien intelectuales y artistas que hicieron frente a la dictadura franquista. "La oposición al régimen franquista trajo la democracia a España", dijo ayer Vidal-Beneyto.

Las jornadas ofrecerán, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, encuentros, debates, arte, literatura, teatro, canciones y películas, dirigidos sobre todo a los jóvenes españoles con el fin de que no piensen que ésta fue una democracia otorgada. Castilla del Pino, Carlos Paris o Javier Muguerza, en el terreno del pensamiento; Luis Carandell, Máximo o Manuel Vázquez Montalbán, en torno al humor; Genovés o Alberto Corazón, en el campo del arte; Francisco Ayala, Luis Goytisolo o Francisco Umbral, en la literatura; José Monleón, Sanchis Sinisterra o José Luis Gómez, en las artes escénicas; Bardem o Luis García Berlanga, por el cine; Eduardo Haro Tecglen, Manuel Carmena o Vidal-Beneyto, en torno al derecho, periodismo y sociedad, o los cantantes Manuel Gerena, Chicho Sánchez Ferlosio o Javier Krahe, en la música, son algunos de los personajes que desfilarán a lo largo de esta semana por las jornadas. Como colofón, el domingo, a las once de la noche, se descubrirá un cadáver exquisito (juego surrealista) realizado estos días por 19 significativos pintores."Hay que contarles a los jóvenes que la democracia es una estructura basada en valores y principios, que exige un esfuerzo, y no la inevitable consecuencia de un funcionamiento deficiente en el que el hedonismo y el éxito personal es lo válido o, en el peor de los casos, la corrupción un método de sacar pasta", afirmó Vidal-Beneyto, quien recalca que en estos encuentros se plantea recuperar la memoria sin afán vengador, ni revanchista ni victimista. "Se trata de dejar claro que cuando Franco se muere la sociedad española es democrática, algo que donde mejor se ve es en el terreno de la cultura, donde no cabe la resistencia -que por definición es clandestina-, sino la disidencia", señaló.

Sepultamiento

El periodista y escritor teme que esto no sea fácil de entender: "Ha habido una voluntad de sepultamiento por parte de los que quisieron, en aquel momento y aún hoy, autoconstituirse en demócratas, cuando en realidad los que poseían la patente estaban en España y formaban la oposición al régimen franquista", dijo.Las jornadas, coordinadas por Jaime García de Vinuesa, se celebran dentro del proyecto europeo La historia de las libertades en Europa, y la intención es que se desarrollen en otras ciudades españolas, como Barcelona o Valencia.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_