El cine español impulsa una ley en busca de capitales privados
La inversión en proyectos obtendriá beneficios fiscales
Que el capital privado lance su mirada al cine español. Los productores y el Ministerio de Cultura han elaborado de manera conjunta un borrador de proyecto de ley de desgravaciones fiscales dirigido a las inversiones en largometrajes y telefilmes. El objetivo es incentivar la producción para que se hagan películas de mayor presupuesto y calidad. Existe la intención de dar a conocer próximamente este proyecto al presidente del Gobierno, José María Aznar, para que se incluya en los presupuestos del Estado para 1998.
No es una idea original. Es algo que ya se ha experimentado en distintos países y con éxito. Con un texto parecido, el cine americano consiguió salir de la fuerte crisis en la que se hundió en los años sesenta ante la aparición masiva de las televisiones. En diez años, el mismo plazo que se han impuesto los profesionales del cine español, Hollywood llegó a lo más alto y continuó, ya sin desgravaciones fiscales, su línea ascendente. Lo mismo que Francia, Irlanda, Brasil, Canadá y otros más.El borrador ha sido presentado ya a responsables del Ministerio de Hacienda, quienes han reconocido "su rigor y sensatez", según Gerardo Herrero, presidente de la FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España).
El objetivo inmediato del proyecto es atraer inversores privados que aporten recursos financieros suficientes para conseguir una producción audiovisual -ya sea en cine o en televisión con mayores presupuestos y de mejor calidad, en definitiva más competitiva, para, a la larga, consolidar una industria fuerte y asentada.
A estas desgravaciones fiscales que establece el borrador se pueden acoger tanto personas físicas como jurídicas. El límite de inversión para las personas físicas es de 5 millones anuales, y de 400 millones para las empresas. Las deducciones en las declaraciones a Hacienda de estas cantidades podrían alcanzar de un 25% a un 30% de la inversión. Si el filme en el que se invierte obtiene beneficios, los inversores reciben ganancias proporcionalmente a lo desembolsado.
A este incentivo se podrán acoger un máximo de 60 películas al año. El importe de la financiación a que dará derecho al incentivo será del 40% del presupuesto total de la película, con el límite de 250 millones de pesetas por producción. En el caso de los telefilmes, sólo podrán ser 50 al año, con un límite de 50 millones de pesetas por producción.
El asesor fiscal de la FAPAE, Ricardo Gómez Barreda, resaltó que "los beneficios fiscales para que sean efectivos tienen que ser significativos y una reducción de un 30% se puede considerar significativa". Gómez Barreda apuntó el buen momento que para los inversores y gestores privados de capitales puede suponer una industria con un futuro tan prometedor como la audiovisual. "Hasta ahora, los inversores no se han podido acercar a la industria del cine porque maneja un volumen de negocios pequeño para ellos y, por ello, han colocado los capitales en otros lugares. Si la industria audiovisual crece, es seguro que la inversión privada puede dirigir su mirada al cine y a la producción televisiva".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.