_
_
_
_

CarIos Fuentes, Juan Goytisolo y Julián Ríos, tres visiones críticas de la literatura

Ayer comenzó la Semana del Español en la Universidad norteamericana de Brown

Los escritores Carlos Fuentes, Juan Goytisolo y Julián Ríos debatieron ayer sus respectivas visiones sobre la historia cultural de España y Latinoamérica en la Universidad de Brown (Providence, Estado de Rhode Island), que alberga una de las cátedras más importantes de estudio del español en Estados Unidos. Según Julio Ortega, que preside esa cátedra, las tres alocuciones estuvieron dominadas por el tema de la ausencia. Como colofón a la Semana del Español, la Universidad de Brown celebrará el próximo lunes el Día de la Lengua Española, durante el cual se hará entrega de los doctorados honoris causa a la escritora de Puerto Rico Rosario Ferré; al catedrático y secretario de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha; al escritor mexicano Carlos Fuentes, y a Jesús de Polanco, presidente de PRISA.

Más información
Los autores favoritos

Las intervenciones de Carlos Fuentes, Juan Goytisolo y Julián Ríos fueron uno de los puntos culminantes del Seminario Brown-Cambridge sobre España y Latinoamérica (copatrocinado por la Universidad de Brown y por la famosa institución británica), que se celebra con el título global de Un diálogo colectivo sobre literatura e historia cultural.Carlos Fuentes tomó el pulso a la literatura a la vez que recordaba el boom latinoamericano y al recientemente fallecido José Donoso. Juan Goytisolo se lamentó de la ausencia de una verdadera crítica intelectual en España; Julián Ríos leyó una fábula sobre la recreación del pasado literario a través de Internet. Goytisolo señaló un espacio común a los conferenciantes. "Somos los tres de nacionalidad cervantina", dijo. "El punto fundamental de nuestra generación se produce en el momento en que Jorge Luis Borges lee a Miguel de Cervantes y Lezama Lima lee a Góngora".

Abrió la sesión de ayer un resplandeciente Carlos Fuentes, que es orador habitual en la Universidad de Brown, donde imparte clases magistrales varias veces al año. Fuentes arrancó el debate afirmando que "América Latina es una novela sin novelistas y, al tiempo, una realidad que supera toda ficción". "Yo no puedo competir, por ejemplo, con el melodrama de la familia Salinas, que es como un Sófocles devaluado", señaló el escritor mexicano.

A continuación, y señalando que su discurso lo dedicaba al escritor chileno José Donoso, fallecido el año pasado, Fuentes realizó un breve recordatorio del nacimiento del llamado boom de la literatura latinoamericana de este siglo que, según él, sólo pudo producirse al caer las absurdas barreras entre "nacionalismo y cosmopolitismo; realismo y fantasía, y formalismo y compromiso".

Actualmente, dijo el novelista mexicano, "la literatura europea está muerta de capacidad y la latinoamericana está amenazada de totalidad", por lo cual "Europa tiene que aprender a leer de nuevo a Latinoamérica". En su intervención, Fuentes sólo se quejó de una cosa: "Hoy se informa sólo de lo que no es interesante. Para saber lo que pasa en Argentina, yo me tengo que ir a Buenos Aires, y para saber lo que pasa en México, viajo a D. F.". El escritor cerró su discurso afirmando que "el escritor ya conoce el futuro, sólo inventa el pasado".

Juan Goytisolo cambió radicalmente el tono del debate para realizar una de sus punzantes y elaboradas críticas contra el sistema y la falsedad del panorama intelectual en España. Goytisolo venía de pronunciar un discurso parecido en la Universidad de Nueva York, donde participó en un debate sobre Contracorrientes, junto a Edward Said y Susan Sontag. Tras hacer una segunda escala en Boston, Goytisolo llegó a Brown con similares argumentos, a partir de un texto que tituló Escritor sin mandato.

Según Goytisolo, "la extinción de los intelectuales" en las sociedades modernas debería ser motivo de alarma para ecologistas y proteccionistas de las especies en extinción. El escritor se preguntó retóricamente si es que acaso vivimos en un mundo justo y perfecto como para poder prescindir de la presencia de intelectuales y dedicó sus reflexiones a respaldar a los "escritores sin mandato", no atados al dinero, a las tendencias o a los medios, como los únicos capaces de "señalar el desarrollo de los acontecimientos".

La crítica de Goytisolo no fue abstracta ni velada. El momento de su intervención que más cejas hizo levantarse se produjo al aludir a José García Nieto, reciente ganador del Premio Cervantes, como "benemérito censor de Cernuda".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_