_
_
_
_
FORMACIÓN MÉDICA

Romay cree que se debe actualizar la enseñanza del personal sanitario

El médico ya no es aquel profesional liberal, independiente y autosuficiente que mantenía un contacto directo con el paciente. Los profesionales actuales dependen de una compleja estructura social y sanitaria. "Hay que actualizar la docencia sanitaria para acercar los métodos educativos a la realidad de la profesión médica", dijo ayer el ministro de Sanidad, José Manuel Romay Beccaría, en la inauguración de las jornadas sobre La formación de los Profesionales de la Salud.Estas jornadas -organizadas por la Fundación BBV y en las que van a participar más de un centenar de expertos- se desarrollan a lo largo de esta semana en Madrid y forman parte de un macroproyecto que pretende poner en práctica dicha fundación encaminado a analizar también la organización hospitalaria y la educación del consumidor de salud.

Romay Beccaría destacó algunos de los factores de cambio que hacen necesaria la revisión de la educación sanitaria como las restricciones económicas a las que están sometidos los servicios hospitalarios y las nuevas regulaciones en la formación de especialistas.

Sobre esta misma cuestión llamaba también la atención el presidente del Consejo Asesor de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, José María Segovia de Arana, la pasada semana en la presentación de estas jornadas: "Hay una disociación entre la formación que se da en las facultades de Medicina y la asistencia clínica que dan los médicos. La estructura de la formación sanitaria actual está enfocada hacia otras vías diferentes a las que pide la medicina actual y se debe adaptar esa formación a esta estructura sanitaria".

Nuevas materias

Los costes de la salud, la gestión hospitalaria, las dimensiones éticas de la profesión, los avances tecnológicos, la eutanasia, los criterios de control de calidad de la actuación de los médicos o la complejidad jurídica que rodea dicha profesión son algunos de los aspectos que deberían conocer los futuros médicos, según este profesional -que ha sido director del madrileño Hospital Puerta de Hierro, así como decano de la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid- "La medicina actual supone la integración de los especialistas médicos en el sistema sanitario público".Para Segovia de Arana, es necesario "detallar las posibles transformaciones que se deben realizar en los planes de estudios de Medicina, limitar el número de estudiantes que ingresan en dichas facultades a los que realmente son necesarios y garantizar a todos los licenciados la formación de posgrado necesaria para ejercer la profesión, tal y como exige actualmente la Unión Europea".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_