_
_
_
_
TRAGEDIA EN LOS GRANDES LAGOS

Firmas del Reino Unido y Francia también vendieron armas a los hutus

Un desvencijado autobús en el campo de refugiados de Sake, a 30 kilómetros al este de Goma, que sirvió de cuartel general de los radicales hutus refugiados en Zaire, se está convirtiendo en una caja de sorpresas. En su huida al interior del país, tras el ataque de los tutsis bayamulenges, los antiguos soldados ruandeses dejaron un rastro de papeles comprometedores. Algunas señalan las operaciones realizadas por una empresa británica, Mil-Tec Corporation Limited,una compañía fantasma, que vendió armas y municiones en 1995 por valor de 600 millones de pesetas. Otras a una francesa, Sofremas, que vulneró el embargo impuesto por el Consejo de Seguridad el 26 de junio de 1994.

El Reino Unido negó anoche haber recibido petición alguna de información reservada por parte de la ONU sobre la venta de armas al antiguo Gobierno de Ruanda, causante del genocidio de casi un millón de tutsis en 1994. El Ejecutivo de John Mayor, que reaccionó con enorme cautela a la denuncia del corresponsal del diario The Times en la zona, prometió una investigación.Los papeles hallados se refieren a la compra de fusiles, municiones y morteros por parte de las antiguas autoridades ruandesas. Al parecer, Mil-Tec Corporation Limited realizó los envíos de armas a través de Europa del Este. Entre los documentos figuran facturas y una carta de la firma británica, que opera desde la Isla de Man, en la que se le reclaman pagos al Gobierno hutu en el exilio.

Más información
Aznar defiende la fuerza de paz en Zaire, pero con otro enfoque
Sin hogar, sin tierra, sin familia

Los papeles que involucran a la francesa Sofremas fueron mostrados anoche por el Canal Cuatro de la televisión británica.

Por esas mismas fechas, pero después del embargo impuesto por la ONU, salió del aeropuerto de Barajas, procedente de Ostende y Lanzarote y presuntamente cargado con armas, un avión nigeriano rumbo a Goma. El Gobierno de Madrid explicó a la ONU a finales de octubre que "en la documentación que obra en poder de las autoridades españolas no consta la autorización de transporte de explosivos en las fechas indicadas [el 24 de mayo de 1994]".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_