_
_
_
_

Desidia oficial contra la casa de Lorca

Más de cien intelectuales denuncian la situación de dejadez del Museo del poeta

Ángel S. Harguindey

ÁNGEL S. HARGUINDEY Es una historia que evoca tiempos pasa dos: un grupo de intelectuales y artistas, aunque en este caso no todos son "de izquierdas", redactan y suscriben un manifiesto en el que se denuncia una situación lamentable para que quienes lo lean, y a quienes les corresponda, tomen cumplida nota del desaguisado y pongan remedio. Lo lamentable es la situación en la que se encuentra la Casa-Museo de la Huerta de San Vicente, en Granada, residencia de verano de Federico García Lorca durante los diez últimos años de su vida, por el escaso e irregular presupuesto municipal.

El manifiesto, firmado inicialmente por más de cien intelectuales y artistas, es lo suficientemente explícito como para que no necesite de más amplia información. Quizá precisar que la escasa dotación presupuestaria -menos de 30 millones de pesetas anuales-, reducida (a unos 16 millones de pesetas) y librada de forma muy irregular, está a cargo de la Concejalía de Cultura del citado Ayuntamiento de Granada, del Partido Popular, y que por razones de difícil comprensión, pero ciertas, el titular de dicha concejalía es uno de los firmantes."La Huerta de San Vicente, casa de verano de Federico García Lorca entre los años 1926 y l936", comienza, "donde escribió obras tan fundamentales como Bodas de sangre, el Romancero Gitano y El Diván del Tamarit, abrió sus puertas al público como Casa-Museo el 10 de mayo de 1995. En su inauguración se hizo pública una declaración de intenciones: aquel lugar, más allá de ofrecer la mera visita a la casa del poeta, debía tener el mismo sentido de un libro: ser revisitado, que no dijera lo mismo a todos pero a todos dijera algo, que sirviera para el ocio de unos y la enseñanza de otros y que, a través de sus actividades, fuera testimonio de una vida libre e imaginativa para todos.

Transcurrido un año y medio, aquel propósito se ha podido cumplir sólo en parte, y gracias a la dedicación de quienes han abierto todos los días una Casa-Museo que han disfrutado más de 60.000 personas, convirtiéndola así en uno de los lugares más visitados de Granada.

Es verdad que se han podido organizar algunas actividades con el apoyo de algunos patrocinadores: exposiciones y ciclos de conferencias, mas un concierto de Eliot Fisk, Enrique Morente, Tomatito y Carlos Núñez, presentación de libros y la publicación, por iniciativa de la Casa-Museo, de una colección de libros del poeta accesibles para todos.

Por desgracia tales logros se han llevado a cabo sin que en ningún momento la Casa-Museo funcionase con normalidad. Al contrario, la cifra inicial presupuestada por el Ayuntamiento, no sólo se ha librado con absoluta irregularidad, sino que ha sufrido continuas reducciones, lo que ni siquiera ha permitido cubrir las mínimas necesidades de personal y conservación: los guías han estado sin cobrar su sueldo hasta siete meses, no hay secretaria desde el mes de abril, no hay ordenanza desde octubre de 1995, no hay folletos de la Casa-Museo desde hace nueve meses y sigue sin cobrarse la entrada, lo que supondría unos ingresos equivalentes a más de la tercera parte del presupuesto necesario. Este estado de cosas ha dado lugar incluso a la vergüenza de tener que cerrar las puertas de la Casa-Museo al público en más de una ocasión.

La actual situación de inseguridad e incertidumbre es ya insostenible.

En consecuencia, pedimos al Ayuntamiento de Granada que cumpla el compromiso adquirido, lo cual implica la inmediata normalización presupuestaria y de funcionamiento de la Huerta de San Vicente, así como que no se demore más la clarificación de su porvenir como institución. De no poder hacer frente a dicho compromiso proponemos que invite a otras instituciones vinculadas a la cultura a participar activamente en la gestión de la Casa-Museo.

Es imprescindible que se resuelva esta situación porque la Huerta de San Vicente no debe renunciar al proyecto cultural que se propuso al ser inaugurada. La importancia de la figura y la obra de Federico García Lorca, su dimensión universal, reclaman nuestro trabajo y el de todas las instituciones públicas y privadas para dar vida a un patrimonio riquísimo, y de todos. Llamamos a la colaboración y el apoyo de ciudadanos e instituciones hoy, en vísperas de 1998, centenario del nacimiento del poeta, para que la Huerta de San Vicente pueda desarrollar su cometido con la dignidad y el celo que merece F. García Lorca".

Algunos firmantes

Entre los más de cien firmantes de muy distintas especialidades y disciplinas de la cultura, suscriben el documento, agrupados por afinidades temáticas: en el ámbito de las artes plásticas, Antoni Tápies, José Vela Zanetti, Frederic Amat, José Guirao, Carmen Laffón, Francisco Calvo Serraller, Soledad Sevilla, Natacha Seseña, Soledad Lorenzo, Tomás Llorens, Juan Hernández Pijoan, Angel González García, Eduardo Arranz Bravo y Juan Navarro Baldeweg, entre otros.

Del mundo literario, en sus vertientes de creadores, editores y estudiosos, suscriben el texto: Rafael Alberti, José Saramago, Vicente Molina Foíx, Enrique Vilamatas, Soledad Puértolas, Antonio Gallego Morell, Luis Antonio de Villena, Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina, Luis García Montero, Jaime Salinas, Gonzalo Armero, lan Gibson, Miguel D'Ors, José Manuel Caballero Bonald, Miguel García Posada, Jorge Herralde, Román Gubem, José García Velasco, Andrés Soria Olmedo, Francisco Brines, Javier Marías, Terenci Moix, Juan Marsé, Antonio Buero Vallejo, Ángel González y Emilio Lledó.

Del espectáculo, esencialmente música y cine, firmaron entre otros Ana Belén, Miguel Ríos, Enrique Gámez, Víctor Erice, Pedro Almodóvar, Jaime Camino y Gonzalo Herralde. Y el ya citado Fermín Camacho Evangelista, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_