_
_
_
_
_

Emilio Alarcos: "Algunos políticos se empeñan en utilizar la lengua como si fuese un arma"

Víctor García de la Concha afirma en Valladolid que el bilingüismo es enriquecedor

Rocío García

El catedrático y académico Emilio Alarcos se lamentó ayer de que "algunos políticos se empeñan en utilizar la lengua como si fuese un arma" y mostró su despreocupación por el destino del español. "El peligro que se veía sobre la disgregación del español en diversas lenguas, como pasó con el latín, es imposible que se cumpla hoy", señaló Alarcos, quien habló en el congreso Valladolid. Cultura y Corte sobre el español en la segunda mitad del siglo XVI. Víctor García de la Concha insistió en que el "bilingüismo no supone un empobrecimiento, sino un enriquecimiento".

Emilio Alarcos distanció ayer las preocupaciones políticas, que no lingüísticas, de algunos políticos con las de la gente de la calle. Y puso un ejemplo: "En Cataluña, zona donde la lengua tiene más peso tradicional y más densidad de hablantes, cuando el señor Poyuelo, no polluelo con elle, pues Poyuelo sería la traducción exacta al castellano de Pujol, habla de todo esto lo hace políticamente y no lingüísticamente, porque, al mismo tiempo que dice esas cosas, en Barcelona se encuentra el número mayor de editoriales que editan en español. De modo que se pongan de acuerdo, o lo uno o lo otro". Alarcos, que se considera un 50% catalán, no quiso entrar en más detalles, ya que luego, dice, sus palabras se interpretan al revés o con intenciones distintas, pero apostilló: "La realidad es la realidad y el deseo es el deseo, y no hay que confundirlo". De lo que está plenamente convencido Alarcos es de la ausencia de peligro con respecto a la disgregación del español, y buena parte de ello se debe, en su opinión, a los medios de comunicación modernos. "No hay que preocuparse por el destino de la lengua española porque, por el momento, cada vez hay más hablantes de español. Las indias, más que las españolas, paren cada vez más, al contrario que la natalidad de los hablantes de inglés, que es cada vez menor". También el secretario de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, insistió en la postura oficial de la Academia con respecto a las cuatro lenguas españolas reconocidas en la Constitución. "La Academia respeta y defiende el bilingüismo, que no supone un empobrecimiento, sino un enriquecimiento. El bilingüismo hay que fomentarlo y favorecerlo sin exclusiones y sin actitudes forzadas, con la naturalidad de quien se enriquece o busca enriquecerse".

Instrumento de cohesión

García de la Concha lamentó que esta postura de la Academia fuera mal entendida en su momento, convencido de que la lengua es un instrumento de cohesión y de comunicación en su término más profundo, es decir, el de establecer Iazos y vínculos de identidad". El académico pidió que se aprenda la historia literaria de España, que "ha sido de diálogo y enriquecimiento permanente de unas lenguas con otras". En cuanto al tema concreto del congreso Valladolid. Cultura y corte, Alarcos esbozó la situación lingüística durante el reinado de Felipe II y Felipe III, finales del siglo XVI y principios del XVll -"situación bastante parecida a la de hoy"-, época en la que el castellano inicia su transformación al español moderno y se produce un auge y predominio del castellano tanto en su difusión geográfica como en la adopción vertical en la sociedad española. Los cambios, principalmente fonéticos, se deben a que se adopta la manera de hablar de los castellano-viejos frente a la de los toledanos, imperantes hasta entonces.

García de la Concha aportó al congreso su visión sobre lo que llamó "Iaderas de la mística; poesía conventual vallisoletana en tomo a 1600". La pregunta inquietante que se plantea García de la Concha sobre cómo pudo surgir "ese gran milagro de la poesía de san Juan de la Cruz, que se convierte en la cima de toda la poesía lírica", latió en el fondo de su conferencia. García de la Concha encuentra el ambiente propicio para el nacimiento de esta poesía intensa en los conventos carmelitas fundados por santa Teresa de Jesús. "¿Cuál es el milagro literario?", se preguntó García de la Concha. "San Juan de la Cruz, que sobrepasó con mucho lo que en esos conventos existía, rompió con las modas y procedimientos de la poesía tradicional y culta".

Los asistentes al congreso rindieron ayer un homenaje a Miguel de Cervantes. La casa de Cervantes en Valladolid, donde el autor de El Quijote vivió tres años, reunió ayer a escritores y lingüistas. Vargas Llosa, que hizo una ofrenda floral a Cervantes, se declaró emocionado por esa visita. "Todos nos reconocemos descendientes de ese tronco riquísimo de su obra, inigualable, siempre moderna y que se renueva con las generaciones que la leen", dijo el autor hispano-peruano, quien ayer dictó la segunda parte de su lección sobre la novela como forma.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_