_
_
_
_

Vargas Llosa defiende la coordinación de España y Latinoamérica sobre el idioma

El escritor inaugura el congreso 'Valladolid. Cultura y Corte'

Rocío García

Mario Vargas Llosa defendió ayer en Valladolid la coordinación entre España y Latinoamérica para armonizar la diversidad de la lengua española e impedir así su dispersión. El escritor hispano-peruano, quien resaltó el atractivo del que goza nuestro idioma en el resto del mundo, abrió ayer el congreso Valladolid. Cultura y Corte con una lección sobre las interioridades de la novela desde el punto de vista del narrador. El encuentro, que se celebra en la capital castellana, reunirá a lo largo de esta semana a escritores, lingüistas e historiadores. La infanta Cristina inauguró oficialmente este congreso sobre el castellano del Siglo de Oro.

Más información
El ingenio de las damas

Vargas Llosa se declaró entusiasmado por encuentros de este tipo que, en su opinión, sirven no sólo para tomar el pulso a la lengua que hablamos, sino para coordinar políticas posibles y, principalmente, para ver "cómo responder al interés que en otras comarcas culturales se manifiesta, y con tanto entusiasmo, por el español y la cultura española". La lengua española, según el autor, goza hoy de un gran atractivo en el resto del mundo, no sólo "como lengua de cultura y medio de comunicación, sino también como uno de los idiomas modernos ligados al desarrollo del comercio, la economía y la modernidad en el sentido más ancho de la palabra".Vargas Llosa cree que existe, no obstante, una voluntad clara en España y Latinoamérica por la coordinación en cuanto al idioma común. Esta coordinación debe servir, según el autor de Lituma en los Andes, "no para embridar el idioma, ni ponerle orejeras o constreñirlo dentro de un cauce único, sino para registrar su diversidad y ver de qué manera se puede armonizar esa diversidad e impedir la dispersión". "Afortunadamente, hoy en día, esa dispersión no constituye un peligro como ocurrió en el pasado", aclaró el escritor.

Vargas Llosa, en la primera de sus dos lecciones que dictará en Valladolid sobre la novela como forma, habló sobre la cocina y las interioridades de este género que, en su opinión, tienen interés no sólo para los propios novelistas y los críticos sino para muchos lectores curiosos de ver "qué hay detrás de esas novelas que les hechizan".

El congreso Valladolid. Cultura y Corte contó ayer también con la participación del académico Manuel Alvar, quien escogió al escritor vallisoletano Fray Prudencio de Sandoval, el gran historiador de Carlos V, para hacer una aproximación a lo que consideró "época crucial de nuestra lengua". Es a partir del siglo XVI cuando se produce, en opinión de Alvar, la 11 eclosión literaria del español". "La historia literaria nuestra empieza de una manera gloriosa en el siglo XVI", apuntó el académico, para quien este esplendor se produce de manera independiente aunque en algunos años coincidente con el establecimiento de la capital vallisoletana (de 1601 a 1605). Alvar afirmó que no se puede enjuiciar el siglo XVI con la mentalidad del siglo XX y deslindó la eclosión literaria de la poesía lírica de aquellos tiempos con la instauración de la Corte en Valladolid. Tan es así que Manuel Alvar no pudo menos que preguntarse delante de los periodistas: "¿Qué hacen los gobiernos por la poesía?". La respuesta quedó en el aire pero fue claramente entendida por todos. Nada.

El duque de Lerma

El duque de Lerma, Francisco de Sandoval, fue una de las figuras que centraron la atención de los conferenciantes de ayer. Personaje poderoso y verdadero estratega del poder, el duque de Lerma fue hombre relevante en la configuración de Valladolid como Corte. Después de que Teresa Ferrer, catedrática de Valencia y especialista en el Siglo de Oro, iniciara un acercamiento al duque de Lerma desde su etapa de virreinato en Valencia, la catedrática de la Universidad de Zaragoza María Teresa Cacho esbozó la influencia literaria de este personaje tan ligado a la Familia- Real. Cacho habló de la importancia literaria que para la Corte de Valladolid tuvieron las famosas Jornadas de Lerma, unos encuentros auspiciados por el duque y que contaban con la presencia del Rey.

El hispanista flamenco Jacques de Bruyne, catedrático de la Universidad de Gante, habló del impacto de la lengua española en Europa durante los siglos XVI y XVII. Un impacto que, según Bruyne, fue "considerable", aunque difícil de calibrar y muchas veces subvalorado. El español, dijo, fecundó a otras lenguas europeas durante la época estudiada y "recibió menos de lo que daba".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_