_
_
_
_

Hacienda pretende limitar la actuación de la inspección fiscal a tres meses

Jesús Mota

El Gobierno se dispone a desarrollar las 77 medidas contra el fraude fiscal. Para ello, la Comisión Antifraude, presidida por el secretario de Estado de Hacienda, Juan Costa, iniciará sus tareas el próximo viernes. La intención del Ejecutivo es que la Comisión elabore un calendario preciso que determine un orden de prioridad para las medidas. Los pagos fraccionados para contribuyentes que paguen por módulos y el IVA, limitar las actuaciones de la inspección de cada expediente a tres meses o una modificación del régimen de residencia fiscal para que los españoles con residencia fuera del país paguen tributos en España.

El Gobierno tiene la intención de convocar para el próximo viernes la primera reunión de la Comisión contra el Fraude Fiscal, una de las medidas aprobadas por el Ejecutivo para atacar la bolsa de dinero negro que fueron aprobadas por el Consejo de Ministros del pasado viernes. La Comisión estará presidida por el secretario de Estado de Hacienda, Juan Costa.Según fuentes autorizadas, el primer objetivo de la Comisión Antifraude será fijar un calendario preciso sobre el orden de elaboración y aplicación de las 77 medidas aprobadas y ya conocidas. La primera impresión de las autoridades fiscales es que se pueden poner en marcha de forma inmediata algunas de las disposiciones, de forma que en el plazo de tres meses, como mínimo, haya comenzado la aplicación del programa contra el fraude fiscal.

El orden de aplicación, pues, sera decidido por la Comisión. A partir de esa decisión, el Gobierno instrumentará la, regulación legal de cada medida. Este esquema confirma que el Gobierno aprobó un conjunto de "buenas intenciones" o "declaraciones de principios", y no "medidas", como se pretende. O, por decirlo en los términos del Ejecutivo actual, el Gobierno "definió las estrategias"; las medidas vienen después.

Las medidas cuya instrumentación puede ser inmediata son, según fuentes autorizadas, las siguientes:

-Limitar el periodo de examen tributario. Hacienda quiere que las actuaciones de la inspección no puedan durar más de tres meses en trámite normal. El plazo de tres meses se considera suficiente para conocer exhaustivamente las cuentas del declarante.

-Establecer que los contribuyentes por módulos (IRPF, IVA) puedan realizar los pagos de forma fraccionada.

-Poner en marcha un sistema que permita al contribuyente obtener de su Delegación de Hacienda una respuesta vinculante por escrito a los problemas fiscales específicos planteados. Este tipo de consulta es diferente de las que realizan con el fin de llegar a acuerdos previos con la Hacienda pública, que concretan la respuesta en una declaración cerrada y vinculante.

- Establecer que ya en la próxima declaración del Impuesto sobre Sociedades se pida al declarante relación cuantificada de sus posibles relaciones (profesionales, empresariales o financieras) con los llamados "paraísos fiscales".

-Iniciar la elaboración del Estatuto de Derechos del contribuyente para que esté terminada a finales de septiembre o principios de octubre.

-Revisar el concepto vigente de residencia fiscal, para que los ciudadanos españoles que ahora tienen residencia en otros países también declaren y paguen en España, en función de la cuantía de sus ingresos o patrimonio que obtienen aquí. Esta revisión exigirá un cambio legal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_