_
_
_
_

Alcalá de Henares quiere ser tratada como Santiago

Universidad y Ayuntamiento se unen para pedir que la Unesco declare la ciudad patrimonio de la humanidad

El Ayuntamiento y la Universidad de Alcalá han decidido unir sus fuerzas e iniciar una larga batalla para que la Unesco declare patrimonio de la humanidad su casco histórico, que reúne la ciudad medieval que se formó en tomo a la iglesia magistral y la renacentista de la Universidad ole Cisneros, rematadas ambas durante el barroco. Unos desean convertir su historia, con protagonistas como Cervantes, Cisneros o Nebrija, en una fuente de ingresos vía turismo, y otros, que el reconocimiento internacional ayude a transformarla en un centro de difusión cultural.

Más información
Manual para entrar el 'club de los siete'

Es difícil, porque la Unesco (organización de las Naciones Unidas para la educación y la cultura) d ha restringido mucho el cupo en los últimos años, especialmente a países como España, que ya tienen muchos bienes declarados como patrimonio de la humanidad.El primer paso es aprobar el plan especial del casco viejo, un instrumento que regule las actuaciones urbanísticas en la zona. Entre ellas estará la conversión en un complejo universitario de los cuarteles del Príncipe y Lepanto, que ocupan tres hectáreas en pleno centro, y, si hay acuerdo entre el Ayuntamiento y el Obispado, transformar en parque las seis hectáreas de la Huerta del Obispo.

El casco, lo que fue la ciudad antigua, punto de referencia obligado durante el Siglo de Oro, no era hace veinte años más que un decorado en el que se sucedían las ruinas y los edificios infranqueables, una situación provocada en gran parte por el traslado de la universidad a Madrid a principios del siglo XIX. La universidad -que regresó en 1975-, el Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid y varios ministerios firmaron en 1985 un convenio que devolvió los grandes edificios, ocupados por cuarteles y cárceles, en el mejor de los casos, a los usos académicos para los que fueron creados desde que Cisneros fundase la Universidad de Alcalá en 1499.

Este convenio cambió por completo) el casco -las restauraciones. realizadas recibieron el Premio Europa Nostra-, que ahora, pasada la adolescencia y con un físico definido, tiene que decidir qué quiere ser de mayor.

Antes tiene que resolver varios trámites, entre los que se encuentra la aprobación del Plan Especial del Casco, el instrumento que regulará el urbanismo en las 82 hectáreas que aspiran a ser Patrimonio de la Humanidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Debe dejar claro a los pequeños propietarios cómo pueden rehabilitar sus viviendas -ya que la mayoría de los grandes edificios ya están restaurados -y sus usos definidos- y contribuir a que no sea un negocio ruinoso, según la edil de Urbanismo, Beatriz Díaz (PP), que asegura que intentará llevarlo al próximo pleno.

Ayuntamiento y universidad (20.000 alumnos), que es la propietaria mayoritaria del casco, han decidido atravesar de la mano esta nueva etapa, y para ello firmarán en las próximas semanas un convenio de colaboración. El acuerdo establece que redactarán conjuntamente el documento para solicitar la declaración del Patrimonio de la Humanidad, pero hay más. Colaborarán en la redacción del Plan Especial del Casco, abrirán una oficina técnica que facilite información y apoyo a los propietarios de casas en la zona, crearán un centro cultural que incluya una sede para congresos y un museo de la ciudad, y editarán una colección de libros que empezará con una guía ilustrada de Alcalá (167.000 habitantes). El pleno ha dado el visto bueno al convenio con las únicas puntualizaciones por parte de la oposición (IU y PSOE) de que cada grupo político tenga un representante en la comisión de seguimiento y que ésta estuviera presidida por el alcalde y no por el rector.

"Es la mejor campaña turística que podíamos hacer. Son pocas las ciudades que tienen el privilegio de ser Patrimonio de la Humanidad, y eso las convierte en punto de visita obligado", argumenta el alcalde de Alcalá, el popular Bartolomé González, para explicar el porqué de meterse en un berenjenal que, según los expertos consultados, no tendrá desenlace como mínimo en diez años. El portavoz de IU, Miguel Polo, añade: "El turismo genera empleo".El rector de la universidad, Manuel Gala, afirma que Alcalá "ha sido una ciudad escandalosamente infravalorada" y que " no debe tener pudor en reclamar reconocimientos internacionales", pero discrepa en el para qué Gala, que tiene en mente un modelo de ciudad muy preciso, afirma que la distinción "permitirá a Alcalá tener un desarrollo que pasa por convertirse en un centro de difusión cultural a ni vel internacional". El rector sueña con "una ciudad del saber" al estilo renacentista que arrope a su universidad, y no con calles llenas de turistas haciendo fotos. Si Alcalá consiguiese el galardón tendría asegurado al menos el primer objetivo, según atestiguan los alcaldes de las ciudades que ya lo tienen. El regidor de Salamanca, Julián Lanzarote (PP), es muy gráfico: "El oscar no vale más de 12 dólares, pero fijese todo los que ingresan los que lo han conseguido. El ser Patrimonio de la Humanidad es un timbre de gloria y una garantía de aparecer en todos los tour operators". La Unesco lo sabe, y por eso tiene en cuenta antes de conceder la mención si la ciudad tiene infraestructuras para absorber el turismo

Cáceres

José María Saponi (PP), alcalde de Cáceres, que goza de la mención desde 1986 y preside el grupo de las siete ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad, explica que la distinción no lleva aparejada dotación económica, pero tampoco, como creían -algunos miembros de la oposición alcalaína, norma de conservación alguna, ya que todas las ciudades han de tener antes de ser nombradas un plan especial., Eso sí, sirve para conseguir "algunas recetas extras", ya sea gracias a convenios con entidades financieras, como en Cáceres, ya sea de administraciones superiores, como en el caso de Salamanca, Ávila y Segovia, a las que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha concede 100 millones anuales, respectivamente, para conservación.Pero hay que convencer a mucha gente para conseguir la declaración. Javier Rivera, catedrático de Historia de la Restauración en la Universidad de Valladolid, sin vinculación directa con el proyecto, asegura que "Alcalá lo merece porque es una ciudad del siglo XVII y XVIII única en toda Europa por la unidad de, materiales [ladrillo, piedra y tapial], y tiene. la singularidad de que se ha recuperado en los últimos diez años". El vallisoletano añade que "al irse la universidad y parte de la curia en el siglo XIX, Alcalá se convirtió en una ciudad cuartelaria, una especie de ciudad secreta, en la que no se hicieron ensanches y apenas se varió el trazado del casco, que representa la ciudad barroca por excelencia".Los promotores añaden más datos. Amén de varios monumentos de reconocida relevancia, Alcalá de Henares cuenta con el corral de comedias más antiguo del mundo -que está restaurando José María Pérez González, Peridis- Las casas del casco antiguo ocultan patios y claustros muy bellos. No se puede explicar el Siglo de Oro sin Alcalá de Henares: aquí nació Cervantes, se imprimió La Biblia poliglota complutense y la Gramática de Nebrija. Así se explican munícipes, rector y arquitectos del Ayuntamiento y de la universidad.

¿Y qué opinan los ciudadanos de a pie? El presidente de la Asociación de Hijos y Amigos de Alcalá elogia el trazado renacentista del casco porque "respeta la máxima de Leonardo da Vinci de crear calles tan anchas como altos son sus edificios", y sus perspectivas barrocas. Desde cualquier esquina del casco, cúpulas, torres y espadañas forman armoniosas estampas.

Futuro del casco histórico

A. G. S. Alcalá tiene los mismos problemas que las siete ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Como ellas, tiene que conservar el patrimonio, restringir el acceso de los coches al núcleo del casco histórico o dotar a éste de equipamientos.

. El alcalde, Bartolomé González, asegura que el patrimonio no dará muchos dolores de cabeza al consistorio por que los propietarios son la universidad, el Obispado, las órdenes religiosas y los particulares. Está convencido de que el camino para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco es largo, y tiene previsto emplear mientras tanto todos los fondos que pueda en "remozar y adecentar el casco". Para empezar, y dado que Alcalá tiene inquilinos que gastan y no pagan, como las cárceles o la Iglesia, quiere solicitar parte de los 12.000 millones de pesetas del apartado "singularidades" del Plan (le Inversiones de la Comunidad. En cuant0 a la rehabilitación (le viviendas, una asignatura pendiente, sobre todo la zona sur, pedirá ayuda al Ministerio de Obras Públicas.

. González estima que poco a poco el núcleo del casco debe convertirse en zona para peatones y que para ello hay que construir aparcamientos disuasorios en su periferia. Como posibilidad está construir un subterráneo bajo las seis hectáreas de los cuarteles del Príncipe y Lepanto.

La universidad compró ambos al Ministerio de Defensa en 1987. Son 60.000 metros cuadrados construidos y más de tres hectáreas de superficie junto a la Universidad Cisneriana, en pleno centro. Sin embargo, los dos edificios siguen ocupados por la Brigada Paracaidista, y cerrados a cal y canto para los civiles.

El rector., Manuel Gala, tiene previsto convertir las dependencias de los paracaidistas en un gran complejo universitario, con una zona académica, otra de residencias universitarias y un centro comercial que ofrezca artículos culturales. El proyecto, realizado por Giorgo Lombardi, el arquitecto que dirigió la restauración de la plaza de San Marcos de Venecia, prevé abrir calles que crucen los cuarteles, y que los patios, de dimensiones parecidas a la Puerta del Sol, se conviertan en plazas públicas que se cierren por la noche.

Para redondear, si el Ayuntamiento llega a un acuerdo con el Obispado (interesado en obtener solares para construir cinco iglesias), Alcalá puede ganar un parque de seis hectáreas. Se trata del solar conocido como La Huerta del Obispo, rodeado por la muralla medieval.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_