_
_
_
_

Las ONG ponen el grito en el cieIo por el escaso esfuerzo en cooperación en 1995

El Gobierno dedicó el 0.25% del PIB a la cooperación, en lugar del 0,35% prometido

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) pusieron ayer el grito en el cielo. En un comunicado conjunto consideraron "decepcionantes y negativas" la cifra de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para 1995 que el Gobierno finalmente desveló. Alcanza oficialmente un 0,26% del producto interior bruto, pero en realidad se sitúa en el 0,254%. Se aleja no sólo del compromiso logrado entre el Gobierno socialista con las ONG y la Plataforma del 0,7% de dedicar el año pasado el 0,35% a la cooperación con el Tercer Mundo, sino del porcentaje alcanzado en 1994.

Más información
Un cacao de directiva

El secretario de Estado de Cooperación Internacional, Miguel Angel Carriedo, confirmó, en conferencia de prensa, que la AOD española se elevó en 1995 a 177.300 millones que suponen el 0,26% -el porcentaje exacto es 0,254%- del PIB, una cantidad inferior a la prevista porque el Ministerio de Comercio no desembolsó más que 35.000 millones de los 80.000 comprometidos en créditos blandos del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).Al término de una reunión del Consejo de Cooperación al Desarrollo, que reagrupa a la Administración, a las ONG y a representantes sindicales y de la patronal, Carriedo se declaró "moderadamente satisfecho" por el balance. Supone, dijo, un "salto cualitativo" gracias al aumento en un 145% de la ayuda no reembolsable que se elevó a 44.000 millones.

Los fallos de Comercio

"Las cifras globales no reflejan el compromiso y el esfuerzo del Gobierno en cooperación", recalcó Carriedo. Los medios de comunicación. y la opinión pública, lamentó, "se focalizan exclusivamente en los resultados cuantitativos" menospreciando los aspectos cualitativos. Evitó echar la culpa del bajón a Comercio -su secretario de Estado, Apolonio Ruiz Ligero, sentado a su lado- aunque sí insistió en que, si ese departamento se hubiese gastado lo previsto, la cifra hubiera rondado el 0,33% (221.400 millones), casi lo pactado."Es verdad que es un elemento positivo", reconoció Miguel Romero, que representó en la reunión a la Coordinadora que reagrupa a las ONG, refiriéndose al incremento de la ayuda no reembolsable, "pero es el único". "En términos generales la cosecha 1995 no da la talla", añadió.

"Los datos oficiales sobre el gasto público en ayuda al desarrollo han confirmado los peores pronósticos", denunció la Coordinadora en un comunicado. Asegura en él que la reducción de la cooperación es tanto "más significativa" ya que se produce tras "las movilizaciones ciudadanas más importantes de los últimos años" que amenaza veladamente con retomar. Hay, concluye, que "seguir trabajando porque la AOD española sea coherente en cantidad y calidad ( ... ).

El que más se quejó en la reunión fue el representante de la Plataforma del 0,7%, Juan Luis Herrero, que reclama el aumento de la ayuda hasta ese porcentaje, recomendado por la ONU, que solo cumplen algunos países escandinavos con rentas per cápita que llegan a duplicar la de España.

El informe que presentó el secretario de Estado está hecho, dijo Herrero, "para camuflar, cruzando datos y cifras, la cruda realidad que supone un incumplimiento de lo acardado", informa Rafael Ruiz. "Además, se mantiene el talante mercantil de la ayuda y se da otra vez prioridad a los países menos necesitados y a otros, como China, que vulneran los derechos humanos".

El año pasado la cuarta parte de los créditos blandos españoles fueron a parar a China lo que suscita una fuerte reprobación entre las organizaciones humanitarias con tanta más razón que, lamentó Romero, "la opinión pública ignora ese dato por falta de transparencia".

Dos defectos

Intermon, una de las ONG más importantes, criticó más el fondo del incumplimiento del compromiso adquirido por el Gobierno, en un comunicado. Para esta organizacion la cooperación española adolece de dos defectos al "carecer de una planificación plurianual y de una unidad de dirección". En claro, la mala coordinación entre la Secretaría de Cooperación, que depende de Exteriores, y Comercio, es en parte la causante del fracaso contable.Los responsables de Exteriores reconocen en privado que las estructuras de la cooperación española, creadas a mediados de los 80, no están en condiciones de gestionar eficazmente un volumen tan importante de ayuda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_