_
_
_
_
Elecciones 3 de marzo

3,5 billones tientan a la sanidad privada

Hijo de una enferma maItratadaCirujano de la medicina pública

Milagros Pérez Oliva

MILAGROS P. OLIVA Entre 1990 y 1995 el gasto sanitario ha aumentado en España un 48,7%. Y la población española sigue envejeciendo y va a querer cuidar su salud con procedimientos cada vez más costosos, de modo que en los próximos años la demanda va a seguir aumentando. ¿Cómo afrontar este reto? Todos los partidos coinciden en que la sanidad se debe financiar de forma pública, fundamentalmente, a través de los impuestos. Las divergencias aparecen a la hora de definir cómo debe articularse el sistema.Sobre el tapete electoral figuran dos grandes modelos: mantener el actual sistema público universal y único, con las reformas de gestión necesarias para aumentar su eficiencia (PSOE, PP, PNV e IU), o romperlo y permitir que las entidades privadas de seguro libre asuman la gestión de una parte de la sanidad por la vía de ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de elegir entre sistema público o privado (PP).

Más información
El Gobierno replica al PP que ha actuado 227 veces contra HB
Coalición Canaria, con quien gane
3,5 billones tientan a la sanidad privada
Barrionuevo, en la patria del toro embolado
Arzallus: Idígoras debería pagar
El delegado vasco deja la política
"No nos resignamos" llama al voto progresista
La noche del sábado
González dice que el PP está enfermo de "intolerancia"
El señor Cayo y los pescadores de erizos

Lo cierto es que la campaña electoral no está aclarando mucho las cosas. En su última Conferencia Nacional de Sanidad, el Partido Popular propuso extender el actual sistema de Muface -que permite a los funcionarios elegir entre sistema público o aseguradora privada -primero a los tres millones de trabajadores autónomos, luego a grandes empresas y colectivos profesionales y finalmente, a toda la población.

El dirigente del PP Enrique Fernández Miranda lo expuso con mayor detalle en un debate organizado en octubre en Madrid por la aseguradora privada Sanitas: se trata de dar a elegir cada año a los cidadanos entre la red pública o un seguro privado. La propuesta fue calificada de "barbaridad" por el entonces consejero de Sanidad de Cataluña, Xavier Trias, para quien la fórmula pública-privada que propugna Fernández Miranda "no suma 100, sino 150".

Pero ninguna de. estas propuestas figura-en el programa electoral -del PP que, para desesperación de sus adversarios, mantiene unos postulados "que hasta IU los podría suscribir", en palabras de un dirigente del PSOE. Mientras tanto, John de Zulueta, consejero delegado de Sanitas, va pregonando las excelencias del modelo del PP y ya vaticina que "plantas enteras de los grandes hospitales públicos pasarán a ser privadas"

En cualquier caso, las omisiones del programa del PP no parecen responder sólo a una estrategia electoral. En su seno se enfrentan dos sectores, uno más liberal y privatizador, encabezado por Fernández Miranda, y otro más prudente con la estabilidad del sistema público, representado por el consejero gallego José Manuel Romay. ¿Cuál de los dos será ministro si gana el PP?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Defensora de los consumidores

Desde hace diez años Carmen Sabater, técnica en consumo trabaja en la coordinadora de Usuarios de la Sanidad de Barcelona y desde esta plataforma defiende una medicina más humana. Ella es testimonio de que las esperas y el trato desconsiderado son causa de mucho sufrimiento. "En España, s usuarios son todavía muy conformistas, y no exigen sus derechos ni denuncian los abusos". Por eso considera prioritario que la administración adopte medidas de información a los enfermos. "Está en la ley, pero no se cumple", afirma. "Y es un error, porque la educación de la población fomenta el rigor, y un uso más tradicional de los recursos". Últimamente Carmen Sabater ha observado una nueva inquietud entre los enfermos: la posibilidad de que algún (lía tengan que pagar una parte de la asistencia. "Sería un desastre para los pobres".

Miguel Ángel Rodrigo

Lo que Míguel Angel Rodrigo explica es una triste combinación de ineficacia y rigor mal entendido: "Mi madre se estaba quedando invalida y el médico, como no tenía un diagnóstico, le dio la baja por una Iumbalgia. en estudio'. Empezó el, peregrinaje por los especialistas: tres meses para el traumatólogo, dos para la resonancia magnética...". Pasaba el tiempo y el (diagnóstico seguía sin concretarse, pero había un inspector que vigilaba y forzó que el médico diera el alta porque "no podían mantener a vagos". Con el alta, la madre de Miguel Ángel perdió su trabajo y las prestaciones para las que había cotizado. Angustiados acudimos a la medicina privada", prosigue. Le diagnostican esclerosis lateral y murió al poco tiempo". "Espero que esté ya libre de sospecha y deseo que nadie tenga que sentirse como le hicieron sentir a ella", concluye.

Fernando Esteban

Fernando Esteban tiene 41 años y es desde hace unos meses cirujano digestivo del Hospital Clínico de Madrid después de haber pasado 12 años en el hospital general de Segovia. Es un profesional con vocación de medicina pública y precisamente porque quiere .un sistema equitativo, eficiente y de calidad, clama por las reformas tantas veces anunciadas y nunca concretadas.Por ejemplo, la de la carrera profesional. "Desde el 87 que se viene hablando de ello". Lo que más le preocupa es la falta de rigor. en la gestión y la nula participación de los profesionales el gasto". Por eso considera urgente que se apliquen fórmulas de participación efectiva de los profesionales en la gestión, y también un modelo de carrera profesional que permita premiar a quienes más se esfuerzan.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_