_
_
_
_

La cooperación, de Rusia en Bosnia es una prueba para la estabilidad en Europa, según la OTAN

El secretario de Defensa de EE UU,)William Perry, y el secretario general de la OTAN, Javier Solana, coincidieron ayer en Múnich, en sus discursos ante la 331 Conferencia de` Política de Seguridad, en que la operación de la fuerza de paz en Bosnia constituye una piedra de toque y un modelo para el futuro de una arquitectura. de paz en Europa, donde Rusia tiene que participar. "Es en Bosnia donde mostramos que somos capaces de trabajar comoaliados con las fuerzas rusas ",dijo el jefe del Pentágono.Perry y Solana afirmaron que ha llegado la hora del pragmatismo en las relaciones con Moscú.Perry, además aseguró que la ampliación de la OTAN se hará a pesar de las objeciones rusas .

Más información
Miles de chechenos piden paz en Grozni

El discurso de Perry llevaba el sugestivo título Realizar la visión de Marshall, en referencia al plan que, con el nombre del secretario de Defensa de Estados Unidos de hace 50 años, sentó las bases para la reconstrucción de una Europa destruida tras la II Guerra Mundial. La metáfora del Plan Marshall, aplicada a la época actual, en concreto a aquella mitad de Europa (la del Este) que en su día no se benefició de los millones de ayuda económica norteamericana, carece de validez si se considera que sólo se aplica la parte moral del plan, sin que aparezcan por ninguna parte las ayudas económicas para la reconstrucción ¿le las economías de los países afectados. El hilo conductor del discurso de Perry fue el famoso plan, pero quedó claro que no hablaba de una segunda edición del mismo, sino de aplicar su visión de paz, democracia y prosperidad para Europa.Se mostró conciliador Perry hacia Rusia en lo que puede considerarse una respuesta a la intervención del día anterior del viceministro ruso de Defensa, Andrei Kokoshin, quien se había manifestado deforma muy negativa y crítica sobre una posible ampliación de la OTAN a los. países del este de Europa. Según Perry, la OTAN tiende la mano a esos países, y aquellos que no vayan a ingresar en ella podrán establecer lazos a través de la Asociación para la Paz, para crear una nueva zona de estabilidad y paz en Europa. "La ampliación de la OTAN es inevitable", sentenció. "Ése es uno de los puntos en los que estamos en desacuerdo", volvió a repetir ayer Kokoshin, mucho más relajado que el día anterior. "Pero ese desacuerdo no impide nuestra cooperación en muchas otras áreas".

Tres siglos de presencia

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Según Perry, no se puede ignorar que Rusia está presente desde hace 300 años, queramos o no, en Europa, y tiene que cooperar con la OTAN aunque una parte de su dirección política lo rechace. Explicó el jefe del Pentágono que, en sus contactos en Moscú, los dirigentes rusos aceptan la necesidad de la participación de EE UU en Europa, que Alemania tiene que ser parte integral de la seguridad europea y que Rusia debe participar y no quedar aislada, sino integrada en la arquitectura europea. En un cuarto punto no están de acuerdo los dirigentes rusos: aceptar que una nueva OTAN no es una amenaza, sino que contribuye a la seguridad de Rusia.

Se refirió después el secretario de Defensa a Bosnia, y dijo que el éxito o fracaso de la fuerza de paz (Ifor) "es decisivo para cumplir o no la visión de. Marshall. Es en Bosnia donde enviamos- el mensaje de que la OTAN es la piedra básica sobre la que se construirá la futura seguridad y estabilidad de Europa. Es en Bosnia donde la OTAN recogerá los primeros beneficios de los entrenamientos para misiones de paz con nuestros nuevos aliados. Es en Bosnia donde los futuros miembros de la OTAN muestran que son capaces de asumir la carga que supone formar parte de ella. Y es en Bosnia donde mostramos que somos capaces de trabajar como aliados con las fuerzas rusas. Bosnia no es una maniobra, sino algo real".

En su intervención, que abrió la jornada de ayer de la conferencia, Solana fijó posiciones sobre los puntos centrales del debate: Bosnia, los lazos transtlánticos en la OTAN, su ampliación al Este, la relación con Rusia y la adaptación de las estructuras de la OTAN a la nueva situación.

Para Solana, la operación de Ifor en Bosnia "es una confirmación palpable del valor de los lazos transtlánticos y de la OTAN". Añadió Solana, "hablando con franqueza" que uno de los motivos principales de que la comunidad internacional fuese durante varios años incapaz de parar el conflicto en Yugoslavia fue la división de los aliados a uno y otro lado - del Atlántico. El secretario general de la OTAN cree que la lección de los años pasados se resume así: "Trabajando juntos en la OTAN hay pocas cosas que no se puedan conseguir".

Sobre la relación con Moscú, Solana dijo: que en 1996. la OTAN y Rusia contribuirán a la paz en Bosnia, y por eso podrá ser el año en que se asienten las relaciones entre Rusia y la OTAN dentro de las nuevas estructuras de paz y seguridad en Europa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_