_
_
_
_

Los científicos certifican por primera vez que el hombre está calentando la Tierra

A España le afecta mucho el problema, pero no se han analizado las consecuencias

En España hay riesgo de cambio de clima y hay riesgo de sequía. Lo dijo ayer Bert Bolin presidente de la comisión científica que ha dejado listo en Madrid el informe que detecta por primera vez una influencia humana apreciable sobre el calentamiento global. El documento, que se unirá en Roma próximamente a otros dos sobre impactos del cambio climático, y medidas para amortiguarlo, sitúa la pelota de las decisiones a tomar en el alero de los políticos. A España este riesgo le ha llegado sin haber hecho los deberes y no se conocen los posibles efectos concretos por regiones.

El cambio climático que se avecina, según los científicos, se debe a la actividad humana que está alterando el equilibrio natural, a través de la quema, de combustibles fósiles, el cambio en el uso de la tierra (especialmente la desforestación) y las prácticas agrícolas. Todos estos cambios introducidos por el hombre con la revolución industrial han ido calentando la atmósfera a través de las emisiones de varios gases (anhidrido carbónico, metano y óxido nitroso) que se acumulan y provocan un efecto invernadero añadido al natural que permite la vida en la Tierra.Ese calentamiento es el que ahora han logrado detectar los científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y han plasmado en su segundo informe, que se presentará públicamente en Roma y cuya parte científica. han ultimado esta semana en Madrid.

Consenso

Bolin se mostró Muy satisfecho personalmente con la frase clave del documento ("el balance de las pruebas. sugiere que existe una influencia humana apreciable sobre el clima global") y matizó que responde a un consenso científico y no a posturas personales y que no alcanza a decir cuánto está cambiando el clima ni a qué velocidad. Qué hacer ahora es algo que deben. decidir los políticos, subrayó Bolin, pero este científico noruego recordó que un tema clave son los posibles ciambios a realizar en el suministro de energía a la sociedad.

El informe señala que son todavía muy mal conocidos los efectos de un posible cambio climático a nivel regional y local, ya que influyen muchos factores en cada zona, lo que. hace que en unas pueda subir la temperatura mientras baja en otras y permanece invariable en unas terceras.

Lo que va a pasar en España concretamente no se conoce, reconoció Antonio Labajo, subdirector del Instituto Naciortal de Meteorología, porque no existen todavía las herramientas (modelos climáticos) que permitan saberlo. Para remediarlo se ha puesto muy recientemente en m a un plan de investigación sobre el clima que se centra en el, conocimiento del clima español y se han iniciado acciones de reforestación y anunciado medidas sin concretar para limitar el aumento previsto en las emisiones.

El brasileño Gylvan Meira Filho, covicepresidente del IPCC, recordó ayer que este organismo formado por la ONU en 1988 no tiene precedente; en las relaciones bilaterales mundiales y quitó importancia a las presiones de los países productores de petróleo para desdramatizar las conclusiones: "Los estados quieren estar seguros de que el texto sea científicamente correcto pero políticamente neutro".

El tratado

El IPCC no propone medidas concretas sino que establece escenarios según el nivel de emisiones. En un escenario de emisiones medio en el que se han incluido los efectos de los aerosoles se predice un aumento medio, de la temperatura de superficie de unos 2 grados respecto a 1990 para el año 2100.

Las medidas las deben tomar los Estados en el marco del Tratado de la ONU sobre Cambios Climáticos establecido en 1992. Por ahora lo único que hay es un acuerdo no vinculante para estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero en el nivel de 1990 para el año 2000. Este objetivo parece lejano ahora incluso para algunos países que lo han suscrito, como Estados Unidos.

La Unión Europea está todavía discutiendo cómo estabilizar en su conjunto las emisiones y hay países miembros, como es el caso, de España., que reclaman su derecho a aumentar sus emisiones hasta el año 2000, ya que éstas son inferiores a la media europea. De hecho, el Plan Energético Nacional prevé un aumento de emisiones.

Lo que puede hacer cada uno de los habitantes de la Tierra para no contribuir al cambio climático no es despreciable, según los científicos, y se resume en ahorrar energía por todos los medios posibles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_