_
_
_
_

El público belga se acerca a la transición española a través del cine

El cine español de los últimos años ha sido la herramienta escogida para explicar al público belga la transición española de la dictadura a la democracia. El III Festival de Cine Español, inaugurado anteanoche en Bruselas, recorre los 20 años de democracia española a través de 12 películas realizadas entre 1977 y 1992.

Los 12 filmes se exhibirán hasta el próximo día 30. Desde entonces, y hasta el 10 de diciembre, el público conectará en la segunda parte del festival con las últimas realizaciones del cine español con especial hincapié en aquellas que rara vez acceden a las salas comerciales europeas.Películas como Sombras en una batalla (Mario Camus), Camada negra (Manuel Gutiérrez Aragón), Cartas de Alou (Montxo Armendáriz), Volver a empezar (José Luis Garci), Tigres de papel (Fernando Colomo), Mi general (Jaime de Armiñán), La muerte de Mikel (Imanol Uribe) o El pico (Eloy de la Iglesia) permitirán explicar al público no iniciado "la evolución social, política y cultural de fa España democrática", aseguró José Luis Escudero en la inauguración de la muestra, organizada por Radio Campus El Patio.

El festival se acompaña de una serie de charlas con personajes de la vida política, social y cultural de la España de hoy y de una muestra de primeras páginas de EL PAÍS y de Cambio 16, los dos medios de comunicación que los organizadores entienden que mejor simbolizan el cambio democrático. El director adjunto de la revista, Ander Landaburu, explicó en la inauguración sus aventuras y desventuras para superar el acoso de la censura franquista.

El cambio de régimen trajo la aparición de la prensa libre, encarnada en EL PAÍS. El director del diario, Jesús Ceberio, 'negó que la transición fuera "un producto de. laboratorio, escrita, ya antes de la muerte de Franco. Fue protagonizada por el pueblo español, que tuvo claro que después de 40 años de franquismo se tenía que llegar a un acuerdo nacional para que todos pudieran expresar sus ideas". El director de EL PAÍS hizo un paralelismo entre la actual crisis y la del 75. "La actual es una enfermedad común a muchos países: Francia, Italia, Bélgica... La temperatura puede ser más alta o más baja, pero la enfermedad es la misma. En 1975, España se jugaba el paso de la dictadura a la democracia. Hoy es otra cosa", concluyó.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_