_
_
_
_

Agricultura subvencionará 100.000 millones contra la sequía con intereses del 1%

El Ministerio de Agricultura pondrá a disposición de los agricultores y ganaderos de las zonas afectadas por la sequía 100.000 millones de pesetas en créditos a un interés entre el 1% y el 2%. Ésta es una de las actuaciones anunciadas ayer por el subsecretario de Agricultura, Santos Castro, en su reunión con las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA para discutir las actuaciones previstas por la Administración para paliar los daños producidos por la falta de agua, y se podrán beneficiar los agricultores que reciban más del 50% de sus rentas de las explotaciones agrarias.

Agricultura ayudará a los agricultores, además de créditos balndos, con otras medidas como exención en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), moratoria en el pago del canon del agua, la posibilidad de ayudas para las explotaciones de cultivos leñosos y una posible revisión de los módulos sobre rendimientos de la renta y mejoras en la Seguridad Social.Las actuaciones para paliar los efectos de la sequía, que en partes, de la mitad sur de la península se repiten ya por tercer año consecutivo, han sido expuestas y negociadas en los últimos días con los responsables de Agricultura de las Comunidades Autónomas afectadas. El subsecretario de Agricultura, Santos Castro, recabó ayer; la opinión de las organiaciones agrarias antes de proceder a la redacción final del real decreto que podría aprobar mañana el Consejo de Ministros.

Agricultura ha hecho de los créditos uno de los ejes de sus actuaciones. La campaña pasada se concedieron 86.000 millones de pesetas a bajo interés. Esta campaña se pretende concertar como mínimo la concesión de 100.000 millones de pesetas con mejores ventajas. Los créditos se quieren negociar en tomo al 11%. La Administración central abonaría 5 puntos de esos intereses y se espera que las Comunidades Autónomas participen con un porcentaje similar, lo que resultaría unos créditos finales al agricultor de entre 1% y 2%.

Una novedad respecto al año anterior es el objetivo de Agricultura de que esos créditos bonificados sean solamente para agricultores a título principal, esto es, quienes obtienen el 50% de sus rentas del campo. y dedican al sector el 50% de su actividad. Para los responsables de Asaja se trata de una discriminación en cuanto que las ayudas son para compensar pérdidas y, en situaciones como la actual, los daños afectan por igual a todos los que tienen explotaciones agrarias.

Agricultura condonará también el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).La Administración ha decidido conceder un nuevo aplazamiento en el pago del canon por uso del agua. En medios oficiales se considera que, en realidad, más que un aplazamiento se trata de una condonación ya que no se van a cobrar las cantidades pendientes.

A diferencia de la campaña anterior, este año el Ministerio de Agricultura aplicará las ayudas no solamente a las producciones herbáceas (cereales en especial), sino también a los cultivos leñosos como frutales o, incluso, en zonas de olivar.

Agricultura tiene previstas negociaciones con la Agencia Tributaria de cara a una probable modificación la baja de algunos módulos a efectos de determinar los rendimientos netos de las explotaciones que se aplican desde esta campana. Finalmente, no ha descartado la posibilidad de establecer algún tipo de medidas de apoyo desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el pago de las cotizaciones para los agricultores por cuenta propia. Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han planteado con carácter coyuntural, además de las medidas propuestas por la Administración, más apoyos para el sector vía ayudas directas a las explotaciones por superficie o cabeza de ganado.

La guerra de la fresa

La Comisión Europea decidió ayer enviar a Francia un dictamen para que Francia adopte medidas contra los ataques a los camiones españoles de fresa. Esta decisión de la Comisión de la Unión Europea supone, de hecho, el inicio de un procedimiento judicial contra Francia por incumplimiento de sus obligaciones. A partir de la recepción de este dictamen, las autoridades francesas tienen dos meses para modificar su actitud en relación con las agresiones al transporte de fresa española por ese país y justificar la pasividad de la Administración francesa y su policía para evitar esos atentados.

Bruselas pretende que Francia exponga las medidas adoptadas para evitar en lo sucesivo esos incidentes. El Gobierno de París afirmó ayer que había tomado "todas las medidas necesarias para luchar contra los actos de vandalismo" cometidos en Francia contra los camiones españoles.

100.000 millones de pérdidas por las heladas

V. M. En lugar de agua, llegaron los fríos. Las heladas de los últimos días se han llevado por delante, según datos de Asaja y COAG, producciones de frutales y viñedos por valor superior a los 100.000 millones de pesetas -cifra también citada por el ministro Atienza-, especialmente en Aragón y puntos de la mitad norte de la península.

En la mitad sur, los daños catastróficos se repiten ya por tercer año consecutivo por la sequía con unas pérdidas para los últimos tres años, según esas organizaciones, de 870.000 millones de pesetas. Para esta campaña, esos daños habrían ascendido ya a unos 670.000 millones de pesetas, según COAG, o a 445.000 millones, según Asaja.

La sequía de este año se ha agravado en la mitad sur y está afectando a otras zonas como Aragón y parte de Navarra. Además, se ha extendido a otras producciones. Como en las campañas anteriores, se han recortado las siembras de algodón, arroz o maíz por la falta de agua. Han sufrido graves daños los cultivos leñosos desde el olivar andaluz a los frutales en Levante, Extremadura y Andalucía, mientras muchas superficies de cereales se han tenido que dedicar ya en unas zonas a pastos y se hallan prácticamente perdidos en Aragón y partes de Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia.

Las heladas de los últimos días han castigado a la media España que hasta la fecha se estaba salvando de la sequía, aunque en casos, como Aragón, los problemas han llegado por los dos frentes. En líneas generales, ya se han constatado daños graves en los viñedos de Aragón, menos en Rioja y Navarra, así como en el Duero, Madrid, parte. de Castilla La Mancha, Utiel, Requena y Moriles en Córdoba. En las zonas de gran producción, cómo Castilla La Mancha, los daños han sido mucho más bajos que la campaña anterior. Los daños en las producciones de frutales se han centrado también especialmente en Aragón y parte de Cataluña.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_