_
_
_
_

España y otros 10 países reclaman a Bruselas más financiación para desplegar líneas de trenes de alta velocidad

España presiona para completar la interconexión de los corredores atlántico y mediterráneo y subraya el factor medioambiental del transporte ferrovial

Talgo OPA
Tren de alta velocidad TalgoEuropa press (TALGO)
Silvia Ayuso

Disponer de una red ferroviaria de alta velocidad eficiente y amplia es una de las claves de un mercado interno europeo más competitivo —mantra de la Unión Europea en este quinquenio— y ecológico. De ahí que resulte vital el papel de Bruselas a la hora de financiar y facilitar la finalización de los corredores de transporte, sobre todo en el actual marco geopolítico. Esa es la premisa de la carta firmada por once líderes de la UE, entre ellos el español Pedro Sánchez, a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a la que piden una “mayor ambición financiera” del Ejecutivo europeo y menos condicionalidades para este sector en el próximo presupuesto plurianual, con el fin de completar lo antes posible un proyecto que, recuerdan, también contribuirá a los objetivos europeos de descarbonización.

“Una Europa mejor conectada es clave para la prosperidad y el crecimiento económico. Y el apoyo financiero de la UE es crucial en ello y aporta un gran valor añadido”, ha subrayado al publicar la carta el primer ministro checo, Petr Fiala, que lidera la iniciativa de “abrir el importante debate” sobre las redes de alta velocidad y su financiación en los próximos años, de cara a cumplir los plazos fijados por la red transeuropea de transporte de la UE (RTE-T), que se revisó el año pasado.

Los objetivos de los firmantes —además de República Checa y España, están los líderes de Eslovaquia, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Portugal y Rumanía— no son totalmente coincidentes. Mientras que los checos o lituanos todavía tienen que impulsar su red de trenes de alta velocidad, países como España o Portugal se han unido a esta iniciativa porque les interesa sobre todo subrayar la importancia de que se complete la interconexión de los corredores atlántico y mediterráneo, así como los proyectos de alta velocidad entre los dos países (Madrid-Lisboa y Oporto-Vigo), señalan fuentes oficiales españolas. Alemania o Francia, países clave en la conexión ferroviaria europea —el territorio galo, especialmente para la conectividad peninsular— son las grandes firmas ausentes la misiva.

“La finalización de los Corredores Europeos de Transporte en los plazos acordados es la piedra angular de una red europea de transporte sostenible, inteligente y resistente”, señala al respecto la carta. Esta también hace hincapié en otra prioridad española de cara al próximo presupuesto de la UE, más ambición verde, al señalar que este proyecto “contribuirá significativamente a la descarbonización del sector del transporte a nivel europeo”, a la par que “reforzará la resiliencia” de la UE. Otra prioridad, según recuerda la misiva, de cara a la movilidad militar, cuya rapidez ha sido cuestionada en un reciente informe del Tribunal de Cuentas Europeo.

En lo que sí coinciden los diez países es en que Bruselas tiene que desempeñar un papel más destacado en este ámbito, señalado también como clave en los informes Draghi y Letta que han servido de guías para las nuevas políticas de competitividad que impulsa la Comisión: “La financiación de las conexiones ferroviarias de alta velocidad que unen las capitales y las grandes ciudades de toda la Unión Europea, especialmente entre distintos Estados miembros, y el desarrollo de las infraestructuras de transporte como tales es una de nuestras prioridades para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFF)”, subrayan. Y añaden: “La cofinanciación por la UE de esas conexiones en el próximo periodo financiero es absolutamente esencial e indispensable”.

“Abogamos firmemente por un MCE III sólido, gestionado de forma centralizada y de mayor ambición financiera, que sirva de catalizador para el desarrollo de una red RTE-T en toda regla, incluidas las conexiones ferroviarias de alta velocidad que faltan y la finalización de los grandes proyectos transfronterizos”, escriben los líderes europeos. Al mismo tiempo, acotan, “deberíamos mantener las sinergias de los sectores del transporte, energía, digital y defensa”.

El Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) es un instrumento clave de financiación de la UE para promover el crecimiento, el empleo y la competitividad a través de inversiones específicas en infraestructuras a escala europea. En el caso del transporte, busca ayudar a construir nuevas infraestructuras de transporte o a mejorar las existentes en toda Europa. Cuenta para ello con un presupuesto de 25.800 millones de euros para el periodo 2021-27.

De cara al próximo presupuesto plurianual de la UE que recién empieza a negociarse, y que España ya ha dejado claro que quiere ver duplicado, aumentando sobre todo la inversión común en transición ecológica y en defensa, los firmantes subrayan la importancia de “evitar imponer condicionales excesivas” a los proyectos ferroviarios que, advierten, “podrían resultar en retrasos de las conexiones y obstaculizar la finalización de la red RTE-T en los plazos acordados.

La red transeuropea de transporte tiene tres capas con plazos consecutivos: la red principal, que incluye las conexiones más importantes entre las principales ciudades y nodos, debe completarse para 2030, según las previsiones de la Comisión Europea. La red básica ampliada tiene como plazo hasta 2040 y finalmente la red global, que conecta todas las regiones de la UE con la red básica, debe completarse hasta 2050.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_