_
_
_
_

Los ladrillos de Roma

Los arqueólogos descubren en Villamanta el unico alfar romano de la región

Vicente G. Olaya

VICENTE G. OLAYA. Las obras guardaban N-VI sorpresa. La excavadora hincaba su pala metálica en una parcela de 3.600 metros cuadrados del polígono industrial de Villamanta (1.600 habitantes) el mes pasado. Las máquinas preparaban el te rreno para construir unas naves industriales. De repente afloraron unas enormes piedras rectangula res. Los arqueólogos que vigila ban los trabajos dieron la voz de alto: Villamanta está declarada zona arqueológica y todas las obras que se efectúan aquí deben ser supervisadas por arqueólogos. Los expertos comenzaron a reti rar la tierra hasta encontrar el que ya está considerado como el primer alfar romano de Madrid.

Después de veinte siglos de olvido, dos hornos, dos profundos aljibes, muros de piedra, un seca dero y restos de cerámica han vuelto a la luz. Es, sin duda, un descubrimiento muy importante para los investigadores, porque ampliaremos nuestros conocimientos sobre las técnicas de construcción romana. Nunca se había encontrado un alfar completo en la región", comenta Concepción Blasco, directora de las excavaciones y profesora de la Universidad Autónoma. Villamanta posiblemente se asiente sobre la antigua Mantua Carpetanórum, una importante población romana., Germán Esteban, uno de los arqueólogos de las excavaciones, lo explica: "Mantua fue un gran núcleo urbano rodeado de industrias que le suministraban materiales de construc" ción y objetos de uso diario, tales como vajillas. Hemos hallado restos de un valioso tipo de cerámica llamado sigillata " Esta clase de vajilla recibe su nombre del sello (sigi llo) que imprimía el alfa rero en las piezas. Las fa milias romanas sólo la utilizaban en las grandes ocasiones.En Villamanta es frecuente-encontrar restos arqueológicos cuando se realizan obras. Hace poco hallamos tumba romana junto a la ermita", comenta Mariano Núñez, del PSOE, alcalde del municipio. El Ayuntamiento, a raíz del gran número de hallazgos realizados a lojargo de los últimos años, ha emprendido la creación de un museo en un caserón del siglo XVI. Mientras, uno de los propietarios del terreno donde se ha encontrado la alfarería comenta: "Me parece muy bien que desentierren una industria romana, pero a ver si se dan un poco de prisa. Me han parado las obras y, si sigo esperando, las naves industriales que voy a levantar también pueden formar parte de la historia". Y hace un puchero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_