_
_
_
_

El gasto público superó en 12.000 millones la previsión del mes de febrero

La desviación presupuestaria en el mes de febrero sobre las previsiones de gastos se elevó a 12.000 millones de pesetas, según los cálculos mensuales del Ministerio de Economía y Hacienda que Pedro Solbes puede presentar hoy al Consejo de Ministros. La desviación obedece, sobre todo, a la subida salarial acordada para la policía nacional. Los mensajes sobre la línea de ajuste del gasto público en 1996 se siguen concentrando en la necesidad de reducir el fuerte volumen de subvenciones a las empresas, especialmente las públicas, que superan el billón de pesetas.Pedro Solbes tiene preparado para presentar hoy al Consejo de Ministros el seguimiento mensual del cumplimiento de la previsión de gastos. La desviación ha alcanzado los 12.000 millones de pesetas sobre lo previsto y las dos terceras partes de esta desviación, 8.000 millones, se debe a la subida salarial lineal pactada con el Cuerpo Nacional de Policía tras la realización de algunos plantes y la amenaza de huelga por parte de los sindicatos del sector. La subida supuso una subida lineal de 7.000 pesetas, a mitad de camino entre lo que proponía el Ministerio de Justicia e Interior y la reclamación sindical.

La desviación de febrero, primera que se cuantifica tras el recorte presupuestario decidido en enero por valor de 150.000 millones de pesetas más la reserva de gasto por otros 400.000 millones, no se considera significativa y en medios de Economía se reconoce que, "en circunstancias normales, ello no provocaría ningún nuevo recorte". El problema real es que algunos medios de la Administración se teme que esta desviación pueda trasladarse desde la policía a la guardia civil e incluso al personal del ejército.

Circunstancias extraordinarias

Además, las circunstancias actuales no son normales y por ello es posible que Solbes proponga al Consejo de Ministros aplicar a rajatabla los acuerdos de reducción del déficit contenidos en la ley de presupuestos y en el comunicado del Comité Monetario de la Unión Europea por el que se autorizaba la devaluación de la peseta en un 7%.

Por ello no habría que descartar que el ministro de Economía propusiera al Gobierno, un recorte por un importe igual a la desviación registrada en febrero que se concretaría en que 12.000 millones de los 407.000 "reservados" en enero definitivamente quedarían adscritos al gasto ya efectuado y por lo tanto no Podrían gastarse en otra cosa. La escasa cuantía de la desviación permitiría, además, que el recorte fuera prácticamente igual para cada uno de los ministerios sin tener que obligar a mayores esfuerzos a unos que a otros. Otro de los argumentos a favor de reconocer el recorte de forma efectiva es que el próximo miércoles se reúne el Consejo de Política Fiscal y Financiera para estudiar la evolución del gasto de las comunidades autónomas y Economía tendría más fuerza a la hora de pedir recortes si antes lo ha hecho el Gobierno.

Dentro de las líneas de ajuste del gasto público para 1996 sigue destacando el control y reducción de las subvenciones que el Estado concede a la empresa, públicas y privadas. Este capítulo suma cerca de un billón y Federico Montero, secretario de Planificación y Presupuestos, considera que es un lastre para reducir el gasto, lo que exigirá adoptar "medidas severas" en las subvenciones.

El tamaño del sector público empresarial, no sólo del Estado sino también de las comunidades autónomas que controlan un elevado número de empresas, debe reducirse según Montero, mediante un proceso de privatización de empresas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_