_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Crecimiento y empleo

LOS ÚLTIMOS datos de recuperación económica de Alemania, Francia y España confirman que la recesión toca a su fin en Europa. El Gobierno francés prevé un crecimiento del 2% para este año y del 3% para el próximo. Se pronostica para 1995 un crecimiento del 3,5% en Alemania, donde el producto interior bruto creció el 2,8% durante el segundo trimestre de este año. Este panorama se refuerza con la recuperación del Reino Unido, que, aunque a ritmo lento, inició su salida de la recesión hace ya un año.España participa de esta mejoría, con una revisión de crecimiento del 1,3% al 1,7% para este año y un horizonte cercano al 3% para 1995, según distintos analistas privados. La salida de la recesión es tan evidente que ya la reconoce hasta el PP (aunque a veces parezca, por el tono, lamentarlo). Pero salida de la crisis no es sinónimo de llegada del bienestar. La angustia de la última crisis ha creado tal desconfianza que la recuperación no logra aún cambiar los hábitos de los ciudadanos: el consumo privado no arranca, y la recuperación se apoya casi exclusivamente en las exportaciones y el turismo. El último dato del BBV señala que el consumo privado bajará todavía el 10,3%. La inversión, tras su fuerte caída de 1993 y primera parte de 1994, podría cerrar el año con un modesto aumento del 0,5%.

Ello mantiene la incertidumbre sobre la recuperación del empleo. Crecimiento económico y empleo, ya no son sinónimos. El reciente informe del World Economic Forum llama la atención sobre el hecho de que en Europa, "a pesar de 90 meses de continuo crecimiento económico durante la década de los ochenta, el nivel de empleo en 1994 es el mismo que el de 1980". La revista Fortune dedica su primera página esta semana a un escalofriante informe titulado el fin del empleo.

Todos los Gobiernos europeos son conscientes de esta nueva realidad a la hora de preparar sus presupuestos. El control del déficit y de la inflación siguen siendo objetivos prioritarios. Pero el miedo al desempleo obliga a tomar iniciativas específicas, como la reducción de las cotizaciones de las empresas a la Seguridad Social y otras relacionadas con el aumento de. la productividad. Y ello tras un año que ha conocido reformas del mercado laboral orientadas a favorecer la contratación incluso con tasas modestas de crecimiento. En el mismo sentido se orientan las promesas de seguir bajando los tipos de interés para dar las máximas facilidades para la inversión y consumo para empresas y familias.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Tras una semana de pesimismo en las bolsas, el ministro de Economía, Pedro Solbes, ha querido abrir una rendija a la esperanza al afirmar que con la aprobación de los presupuestos habría margen para nuevas rebajas. Su argumento más fuerte es que no se sostiene que pueda existir casi cuatro puntos de diferencia entre el precio oficial del dinero en España y en Alemania. Sin embargo, los mercados financieros no acaban de sintonizar con este criterio y más bien hacen preparativos para una subida de los tipos de los créditos a corto plazo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_