_
_
_
_

Hacienda remitió al juzgado la notificación del fraude fiscal de Roldán el mismo día de su fuga

Miguel González

El 29 de abril, el mismo día, que Luis Roldán se convertía en un prófugo, tras no comparecer ante la titular del Juzgado número 16 de Madrid, Ana Ferrer, la Agencia Tributaria remitió a la juez el resultado de la inspección realizada sobre la declaración de 1988 del ex jefe de la Guardia Civil. La notificación verificaba un fraude a la hacienda pública por valor de 20.580.159 pesetas, suficiente para imputar delito fiscal, incluso con la reforma que prevé elevar a 15 millones él umbral del delito. Demasiado tarde: Hacienda había tardado cinco meses en completar el cerco a Roldán.

Por vez primera la juez, que una semana antes envió al Congreso a dos policías para intentar obtener sin éxito la declaración ante. la comisión parlamentaria del testaferro de Roldán, Jorge Esparza, tenía en sus manos una prueba inculpatoria. contra el ex director general, quien ocultó ingresos efectuados en 1988 en dos cuentas corrientes por 63 millones de pesetas, el 90% en metálico.Las alarmas de la Agencia Tributaria de Madrid saltaron el 1 de diciembre de 1993, cuando el funcionario de turno grabó en el ordenador de Hacienda la declaración de renta correspondiente al ejercicio anterior del contribuyente Luis Roldán Ibañez, quien reclamaba al fisco 3.639.861 pesetas.

Debido a la cuantía de la devolución, la declaración quedó aparcada para su análisis por el administrador y por el inspector jefe. Menos de 48 horas después el Consejo de Ministros destituía a Luis Roldán como director general de la Guardia Civil y nombraba en su lugar al ex gobernador civil de Barcelona, Ferrán Cardenal. Hacía sólo diez días que se había publicado en Diario 16 la primera información sobre el espectacular enriquecimiento de Roldán

El 'holding' de Esparza

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Administración Tributarla se movió con lentitud. Pasaron dos meses antes de que, el 3 de febrero de 1994, concluido ya el periodo ordinario de que dispone Hacienda para ejecutar las devoluciones, se dictara la orden de realizar un informe. Un mes después, el 3 de marzo, se decidió no transferir a Roldán el dinero, solicitado e incluir sus cinco últimas declaraciones, desde 1988 a 1992, aún no prescritas, en el plan de inspección. La inspección se inició, por tanto, dos días después de que se constituyera en el Congreso la comisión de investigación sobre el ex director general de la Guardia Civil.

En una primera fase, la Agencia Tributaria de Madrid incluyó en su inspección al propio Roldán y a las sociedades Europe Capital, que administra su patrimonio inmobiliario, y Fruval S.L., la sociedad agrícola que se formó para transformar en regadío su finca de Mequinenza (Zaragoza) y la del delegado del Gobierno en La Rioja, Miguel Godia. Posteriormente, sin embargo, se amplió la inspección a todo el entramado de sociedades montado por Jorge Esparza, director comercial de la constructora Huarte, que compartían sede, asesores y proveedores: A. E. M. Inversiones (que administra el patrimonio del propio Esparza); Residencial Menorquina S. A., (en la que participa la esposa del ex presidente de Navarra, Gabriel Urralburu); Copcan, S. A. (de la que forma parte el ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Antonio Aragón); Esguian Inversiones, S. A. y Platerías Cuatro, S. A.

Los inspectores no tuvieron que hacer un análisis muy detallado para concluir que las declaraciones de renta y patrimonio de Roldán no casaban. Éste declaró pérdidas de 38.680.000 pesetas en su finca de Mequinenza entre 1988 y 1992 que, restadas de los 39.244.000 pesetas de su sueldo de director general de la Guardia Civil y de otros ingresos por 2.390.000, le dejaban con una base imponible negativa en 1989 y 1990 y, con sólo 191.000 pesetas en 1991; es decir: pobre de solemnidad. Paralelamente, su patrimonio declarado neto, restadas deudas, crecía de 11.339.000 pesetas a 67.630.000.

El pasado 3 de abril, Hacienda remitió la primera documentación al Juzgado de Instrucción número 16, consistente en copias de las declaraciones fiscales y cuentas bancarias de Roldán y Europe Capital. El 28 de abril, a petición de la juez Ana Ferrer, designó un equipo formado por un inspector y un subinspector para que la auxiliara en la investigación.

Al día siguiente, Hacienda comunicaba al juzgado que, del análisis de sus declaraciones de 1988, se deducía que Roldán ocultó al fisco ingresos en metálico Por un total de 53 millones de pesetas y en cheques por otros 10 millones en dos cuentas corrientes, una de ellas compartida con su ex compañera sentimental Elisa Rodríguez, lo que suponía un incremento no justificado de patrimonio en más de 50 millones y un fraude fiscal de 20.580.159 pesetas.

El pasado 3 de mayo, el juzgado ordenó a la Agencia Tributaria paralizar la inspección sobre Roldán y la empresa Europe Capital y remitirle toda la documentación al respecto. Posteriormente, el 9 de mayo, Hacienda facilitó a la juez una información de las autoridades fiscales francesas según la cual Roldán y su esposa compraron el pasado 25 de junio un piso en París por 4.350.000 francos, unos 104 millones de pesetas.

Finalmente, el 10 de mayo, la Agencia Tributaria le remitió, a petición de la juez, el listado de las empresas gestionadas por Esparza, así como la relación de sus socios, consejeros, cuentas bancarias y operaciones de compra y venta que han realizado. La investigación del, caso Roldán se amplía así al holding de su testaferro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_