_
_
_
_

La comunidad internacional sienta las bases para crear un tribunal especial que juzgue la agresión rusa en Ucrania

Bruselas confía en que este organismo, que busca la rendición de cuentas de los líderes políticos y militares responsables de la ofensiva, añada presión al Kremlin para acabar la guerra

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, y el secretario general del Consejo de Europa, Alain Berset, este martes en Bruselas.
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, y el secretario general del Consejo de Europa, Alain Berset, este martes en Bruselas.OLIVIER MATTHYS (EFE)

La comunidad internacional ha sentado este martes en Bruselas las bases jurídicas para la creación de un Tribunal Especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania con el que se quiere juzgar a los más altos responsables políticos y militares rusos de la guerra lanzada por Moscú contra Kiev, a las puertas de la Unión Europea, un conflicto que está a punto de cumplir tres años sin visos claros de llegar a su fin.

Se trata de un precedente político y legal, aunque con un grado más modesto que el Tribunal Penal Internacional, pensado para juzgar los crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio. En el caso de este nuevo tribunal que se pretende constituir, al juzgar crímenes de envergadura algo menor, Bruselas confía en que no sea necesaria la pertenencia de Rusia al proyecto —algo que no ocurrirá— para que pueda operar y perseguir crímenes derivados de la guerra en Ucrania.

“Cuando Rusia decidió mandar sus tanques a cruzar la frontera de Ucrania, violando la Carta de Naciones Unidas, cometió una de las violaciones más graves: el crimen de agresión. Ahora, la justicia avanza”, ha celebrado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El acuerdo culmina una parte clave, aunque no final, del proceso de creación del tribunal propuesto por el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, en julio de 2022.

El borrador de lo que ya se conoce como el “estatuto de Schuman”, y que entre otros elementos precisa lo que se entiende como crimen de agresión y perfila los pasos a dar para presentar futuros casos, ha sido elaborado por expertos legales de la Unión Europea, del Consejo de Europa y de casi 40 países en más de una docena de 13 rondas desde 2023 que han culminado ahora en Bruselas.

Falta el acuerdo político que selle esta decisión y la adopción de los instrumentos legales necesarios para la creación del tribunal (así como la sede y la financiación, también por precisar). Un proceso en manos del Consejo de Europa en cuya sede, en Estrasburgo, podría celebrarse la próxima cita, previsiblemente en marzo. La idea, señalan fuentes conocedoras de las negociaciones, es avanzar lo más rápido posible en un instrumento que se considera un elemento de presión más contra Moscú.

En el proyecto también han participado negociadores de Estados Unidos, pese a las dudas que genera ahora la posición respecto de Ucrania y Rusia del nuevo Gobierno de Donald Trump.

“Es un paso histórico para llevar justicia en una guerra injusta y demostrar nuestra promesa de apoyo inquebrantable con Ucrania”, ha subrayado en rueda de prensa el comisario europeo para Democracia, Justicia, Estado de Derecho y Protección de los Consumidores, Michael McGrath. “El mensaje que envía este tribunal es que nadie en Rusia es intocable” y que es “importante que se rindan cuentas” a todos los niveles, ha celebrado por su parte la alta responsable para Política Exterior de a UE, Kaja Kallas, que también ha destacado el “amplio apoyo” internacional a este proyecto.

Un consenso amplio que ha celebrado también el secretario general del Consejo de Europa, Alain Berset. “Es importante para apoyar a Ucrania, pero también porque tenemos que elegir en qué mundo queremos vivir: ¿uno en el que prevalezcan la fuerza, la violencia, la destrucción y la impunidad, o un mundo donde el Estado de derecho, la paz y la rendición de cuentas son la norma?”, ha enfatizado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_