_
_
_
_

La OCDE prevé que la inversión caera el 2,5% en 1994, frente al aumento del 1,6% del Gobierno

Las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para 1994 no son optimistas. Esta organización, que agrupa a los países más industrializados del planeta, adelanta que la tan esperada recuperación no se producirá en el transcurso del año, excepción hecha de EE UU y, en menor medida, el Reino Unido y algunos pequeños países europeos. En el conjunto de países industrializados, el número de parados alcanzará los 35 millones. En España, el paro se mantendrá entre el 24% y el 25% de la población activa hasta 1995, año en el que sitúa el. comienzo de la recuperación. La OCDE prevé que la inversión caerá un 2,5% en 1994, frente al aumento de un 1,6% esperado por el Gobierno.

Más información
Estados Unidos refuerza su liderazgo como motor de la economía mundial

El futuro español inmediato es sombrío, según el informe de la OCDE. Aunque sus previsiones sobre el consumo, tanto privado como público (crecimiento del 0,8%), son superiores a las que baraja el Gobierno (aumentos del 0,1 y -0,2%, respectivamente), no son suficientes para animar la economía.La inversión, factor clave para crear empleo, volverá a caer un 2,5% el año que viene, después de descender un 8,41/6 este año, según el informe de los economistas de la OCDE.

En este punto, la diferencia con las esperanzas del Gobierno español es más que notable, puesto que el Ministerio de Economía cuenta con que la inversion se recuperará ligeramente en 1994, y crecerá un 1,6%.

Esta divergencia de criterios se plasma finalmente en la cifra más imporante para cualquier economía: el crecimiento del Producto Interior Bruto. Mientras el Gobierno ha situado esta cifra en el 1,3% para 1994, la OCDE la deja en un modesto 0,8%, medio punto por debajo.

[A pesar de ello, el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, aseguró ayer que las diferencias de su departamento con el informe de la OCDE "son de rnatiz". El crecimiento que pronostica esta organización "es un poquito más bajo" porque estas previsiones van más retrasadas que las del Gobierno, aseguró Solbes, según Europa Press.]

Rigidez laboral

El débil crecimiento de la economía, sumado a los aumentos salariales de este año y de 1992, hará que el paro alcance el 24% los primeros meses de 1994. La OCDE insiste en este sentido en que "la rigidez del mercado de trabajo español desanima a quien pretende crear empleo". En su análisis de la situación española, los técnicos de la OCDE señalan que la caída de la inversión el primer semestre de este año fue de un 10% en relación al mismo periodo de 1992, lo que contribuye a explicar el pavoroso incremento del paro en los últimos meses.La devaluación de la peseta, que ha permitido "una vigorosa progresión de las exportaciones", no ha comportado inflación suplementaria debido a la atonía de la demanda interior, sobre todo en lo referido a maquinaria o a bienes de consumo duradero. Pero también porque los importadores no han querido (o no han podido) trasladar los aumentos sufridos a los consumidores, por lo que su margen de beneficios se ha resentido.

La economía española también se ve perjudicada porque la crisis de la producción manufacturera ha ido acompañada de "fuertes alzas salariales, del orden del 7,25% de promedio". -Un factor que, junto "a la desviación presupuestaria provocada por el marasmo creciente de la actividad y el nivel elevado de los tipos de interés", hace que el Gobierno tenga un margen de maniobra muy reducido. En cualquier caso, los expertos que han elaborado el informe aseguran que es inviable pensar en un relanzamiento a base de endeudarse.

El déficit de las Administraciones Públicas es el otro punto de divergencia entre la OCDE y el Gobierno español. La organización internacional duda de que España logre reducirlo hasta el 6,7% del PIB, como prevé el Ejecutivo, y lo sitúa en el 7%, apenas dos décimas por debajo de la cifra de 1993.

"El clima es favorable a la moderación salarial", asegura la OCDE, que confia en que el país "tome conciencia del peligro" de perder la competitividad que le han proporcionado automáticamente las tres devaluaciones de la peseta. Para ello, aconseja un esfuerzo de productividad.

Acuerdo salarial

Desde finales de 199 1, el coste unitario de la mano de obra ha disminuido un 15%, tendencia que los expertos de la OCDE esperaban ver confirmada por un acuerdo salarial de tres años de duración entre sindicatos y patronal. Obviamente, el estudio no preveía la próxima convocatoria a la huelga general.En 1995 se esbozarán los primeros trazos de la recuperación. Si dejamos al margen "la fuerza de arrastre" de la zona OCDE, muy importante para una economía cada vez más integrada, como la española, la mejora en el margen de aútofinanciación de las empresas -debida a la reducción de los tipos de interés y a las mejoras de productividad- será la principal causa de que el motor de la recuperación empiece a rodar de nuevo.

En resumen, según la OCDE, España está obligada, si quiere empezar a invertir la tendencia en 1995, a mantener una política de estricta moderación salarial y a realizar un gran esfuerzo de saneamiento de las finanzas públicas.

En caso contrario, el informe augura que la inflación volverá a aparecer, subirá el precio del dinero y se frenará: el crecimiento del PIB ' con la consecuencia de "acrecentar aún más un paro ya extremadamente grave".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_