_
_
_
_

El poeta Claudio Rodríguez gana su segundo premio literario en cuatro días

Cuatro días después de conseguir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el poeta de la generación del 50 Claudio Rodríguez (Zamora, 1934), ganó ayer el II Premio Reina Sofía de Poesía, que otorga el Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca y que pretende, según sus organizadores, "el reconocimiento de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España".El catedrático español de literatura Darío Villanueva, miembro del jurado, declaró que Claudio Rodríguez resume en su obra las dos características básicas de los grandes poetas: "La esencialidad y la temporalidad". También destacó la "intensidad del lenguaje" del creador. Según Villanueva, Claudio Rodríguez representa la "recreación de la realidad", y añadió que es el poeta de las "revelaciones súbitas de lo cotidiano".

Más información
En las catacumbas, pero menos

Claudio Rodríguez cursó estudios de filología románica, ha sido lector de castellano en las universidades británicas de Nottingham. y Cambridge, y traductor de T.S.Eliot. A los 19 años escribió Don de la ebriedad, premio Adonais en 1953, y, es académico de la Lengua desde 1987. Con motivo de su reciente premio de las Letras, Rodríguez declaró que "ese entusiasmo, ese rapto, ese éxtasis" al que hace referencia el título de su primer libro no han desaparecido de su obra posterior. Para Rodríguez, la poesía es celebración, tanto del amor como de la muerte. "Yo pertenezco a la estirpe de los poetas andariegos, como Unamuno, Machado, Gabriel Miró y Carvantes", señaló el poeta recordando -ahora vive en Madrid- su viejas caminatas por los campos de Logroño y Burgos. "Ese contacto directo con la naturaleza y el movimiento mismo del propio cuerpo al caminar, horas y horas, días y días, meses y meses, inevitablemente condiciona la contemplación, que es lo fundamental en poesía". Rodríguez publicó sus últimos dos libros, El vuelo de la celebración y Casi una leyenda, en 1976 y 1991.

35 candidatos

Este año se han presentado 35 candidaturas para el Premio de Poesía Reina Sofía, dotado con seis millones de pesetas. Las Academias de la Lengua de países iberoamericanos, la Academia Española y otras instituciones y universidades propusieron los nombres de los poetas a un jurado compuesto por los premios Nobel Octavio Paz y Camilo José Cela; el director de la Real Academia Española, Fernando Lázaro Carreter; el presidente del Patrimonio Nacional, Manuel Gómez de Pablos; el rector de la Universidad de Salamanca, Julio Fermosa García; los poetas José Hierro y Álvaro Mutis, los críticos Rafael Conte y Miguel García-Posada y el ganador del año pasado, el chileno Gonzalo Rojas.Los nombres que se barajaron hasta el último momento como posibles ganadores fueron, además de Claudio Rodriguez, los de los españoles José Ángel Valente, Carlos Bousoño, Rafael Alberti y Rafael Morales; los nicaragüenses Ernesto Cardenal y Pablo Antonio Cuadra; el argentino Enrique Molina y el brasileño Joao Cabral de Melo Neto.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_