_
_
_
_

El Madrid del 2020

El Gobierno municipal del PP ha terminado el primer documento de su ciudad ideal para el 2020. El diseño del nuevo Plan General, que en enero se someterá al examen público de instituciones y profesionales, incluye miniciudades del modelo de Tres Cantos en el Este y en el Sur en torno a una Castellana de 55 kilómetros que discurrirá desde Barajas hasta la carretera de La Coruña. El borrador incluso prepara la ciudad para albergar en el futuro unos Juegos Olímpicos y prevé ampliar casi todas las líneas de metro y crear un tren ligero o monoviga entre los nuevos barrios periféricos. Las previsiones iniciales de vivienda se han rebajado, para así garantizar la calidad urbanística.

Más información
Los urbanistas reducen las previsiones iniciales de construcción de viviendas
Una gran vía para el reinado de Felipe VI
Nueve meses para el primer parto
El Madrid del 2020

La ciudad crecerá en torno a una Castellana de 55 kilometros

Una nueva vía, configurada como un bulevar al estilo del paseo de la Castellana, por donde circulará un tren monoviga o un tranvía moderno, será la percha de la que colgarán los barrios de viviendas y oficinas de la nueva ciudad. Es una de las ofertas urbanístIcas que se incluyen en el primer borrador de Plan General que emana de la oficina que prepara su revisión. Los técnicos municipales han pergeñado una visión del Madrid del año 2020, ya que, según el gerente de la oficina, Luis Rodríguez Avial, "se puede tardar cerca de 30 años en llevar a la práctica todas las ideas que recogerá el plan".La ciudad que ha pintado la oficina del Plan General queda envuelta por dos cinturones de circunvalación, la M-40 (en construcción) y la M-50 (en fase de proyecto). Entre medias se ha perfilado esa otra Castellana que recorrerá, hacia el sur, los 55 kilómetros que separan Barajas de la carretera de La Coruña.Los técnicos la denominan coloquialmente Gran Vía de Felipe VI, en honor del príncipe Felipe. En su entorno crecerán nuevas miniciudades, que compaginarán las viviendas con las oficinas y la industria limpia, según el modelo de la ciudad más moderna de la región: Tres Cantos. Serán los ensanches de Vicálvaro y Vallecas.El diseño urbano redactado excede, en muchos puntos, el término municipal de la capital con el fin, según Rodríguez Avial, "de intentar adecuar las propuestas para Madrid con las operaciones estratégicas previstas por la Comunidad para el área metropolitana". Es más, algunas de las actuaciones que incluye el plan deberán ser ejecutadas por el Gobierno regional o por otros municipios.Es el caso de los tramos no madrileños de la Felipe VI. Por el sur entra en los términos de Leganés y Alcorcón, donde servirá de sostén a otras operaciones urbanísticas y, por el oeste llega a Majadahonda, donde verá cómo se levantan a su vera nuevas promociones unifamiliares.Grandes operaciones

El anticipo del Plan General prevé la creación de tres grandes operaciones urbanísticas, que serán los polos de atracción del nuevo Madrid, a imagen y semejanza de los "focos de centralidad" programados por la Comunidad. Uno estará en el este, a la derecha de la M-40 y a pocos kilómetros de Barajas. Esta zona, afectada parcialmente por los ruidos del aeropuerto, se reserva para futura ciudad olímpica y campus universitario.

En el sur se apuesta por la recuperación de Méndez Álvaro, una obsoleta zona industrial que debe convertirse en la prolongación del paseo de la Castellana. Al suroeste, se permite a la Comunidad que desarrolle su proyecto de Campamento, pese a que el Ayuntamiento considera que esta operación es incomplatible con la nueva ciudad de servicios que acompañará a la ampliación de Barajas.

Ésta será la ciudad del futuro. Pero la oficina también tiene como objetivo la confección de planes para rehabilitar y mejorar la que ya existe. La intención de los redactores es detallar en el documento planes concretos de rehabilitación para las 351 hectáreas del casco histórico. En ello trabajan siete equipos de arquitectos, que deberán hacer un diagnóstico de la situación actual antes de elaborar sus propuestas. Es uno de los aspectos más ambiciosos del documento, ya que llevarlo a la práctica supondrá la participación de todas las administraciones y de la iniciativa privada.

"También queremos hacer planes especiales para el resto del centro, hasta la segunda ronda [Arganzuela, Chamberí, Salamanca, Retiro], pero que tendrán menor entidad que los del casco antiguo, ya que esta zona no está tan deteriorada", comenta Rodríguez Avial. Este proceso incluye la revisión del catálogo de edificios protegidos.

La oficina quiere redactar también planes especiales para los barrios que nacieron de la noche a la mañana en la década desarrollista de los sesenta. Son manzanas de bloques de viviendas no integradas, "que hoy presentan un notable deterioro en sus espacios libres y en mobiliario, carecen de equipamientos y les falta vida social", explica Rodríguez Avíal.

Dentro de este proyecto se incluyen zonas aisladas de Latina, Carabanchel, Villaverde, Vallecas, San Blas, Moratalaz o Fuencarral. El urbanista José Martínez Sarandeses se encargará de hacer un experimento piloto en uno de estos barrios antes de empezar a plasmar soluciones.Coordinación

Todas estas directrices urbanísticas se integrarán en. las preparadas por la Comunidad para la ampliación del metro y por la Secretaría de Planificación y Concertación del Ministerio de Obras Públicas para construir más carreteras, autopistas, circunvalaciones, trenes de cercanías y líneas de alta velocidad.

Los proyectos para dotar a Madrid de más kilómetros de metro están consensuados entre la administración local y regional. El ministerio, por su parte, está perfilando varios trayectos de cercanías, que podrían ser uno tranversal este-sur por el centro y otro desde Barajas hasta Chamartín (éste se incluye en el documento municipal).

Además, está por determinar la continuidad del AVE. El tren de alta velocidad llega ahora desde Sevilla hasta Atocha. El Ayuntamiento ha reservado suelo suficiente para que en un futuro enlace Atocha con la ciudad aeroportuaria (con dos estaciones: actuales y nuevas terminales) y desde ahí se encamine tanto hacia Barcelona como hacia Irún.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_