_
_
_
_

El Gobierno estudia hoy un presupuesto para 1993 con un aumento del gasto publico del 8%

Miguel Ángel Noceda

El Consejo de Ministros estudia hoy, de forma monográfica, el borrador de los Presupuestos Generales del Estado para 1993. Los desajustes de la economía española y la crisis internacional obligan a prepararse para "más sacrificios", según el ministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga. El proyecto que hoy somete Economía a discusión del gabinete prevé un crecimiento del gasto público de aproximadamente un 8% sobre los presupuestos aprobados para 1992. Los ministerios que menos se verán afectados por el recorte son los de Sanidad y Trabajo, principalmente. Se pretende, asimismo, que la inversión pública en infraestructuras se mantenga en el 5% del producto interior bruto (PIB).

Más información
Los sindicatos vuelven a criticar la política económica

El Consejo de Ministros estudia hoy los presupuestos con nuevos vientos de crisis. Este ano la economía crecerá por debajo del 2%, frente al 3% previsto inicialmente, y el déficit público de todas las administraciones superará el 4% del TIB. El proyecto que hoy analiza el Ejecutivo echa por tierra las primeras previsiones para 1993 que estimaban un crecimiento del gasto de hasta el 12% en términos nominales (es decir, incluyendo la inflación). Frente a ello, se propone que el crecimiento del gasto público sea en torno al 8% respecto al previsto para 1992, con una inflación prevista del 5%.En 1992, el presupuesto aprobado por el Parlamento preveía un crecimiento del gasto público del 14,4%, que luego se ha disparado fundamentalmente por los mayores gastos sociales en sanidad y desempleo. El gasto público previsto para 1993 se situaría, según la propuesta de Economía, en torno a los 25,1 billones.

En cuanto a los ingresos, la propuesta que hoy se analiza incluye un crecimiento nominal del 8% aproximadamente. El Gobierno ha repetido en numerosas ocasiones que su intención es mantener el déficit público de todas las administraciones en el 3,49%, tal y como prevé el Plan de Convergencia.

Las fuentes consultadas han asegurado que los ministerios, "más sociales", son lo que menos sufrirán el esfuerzo que requiere la crisis económica. Principalmente, según estas fuentes, se respetará "en mayor medida" a los departamentos de Sanidad y Trabajo. El siguiente en la lista de mayor crecimiento del gasto sería Educación, en un curso en el que empieza a regir la LOGSE. El ministerio más inversor, el de Obras Públicas y Transporte, tampoco será de los más perjudicados, ya que se intenta cumplir el compromiso de que la inversión pública se mantenga en el 5% del PIB.

Funcionarios

Sin embargo, sí sufrirán los efectos del recorte los otros ministerios eminentemente gastadores, como los de Industria, Comercio y Turismo, por un lado, y Defensa. Por otra parte, el secretario de Estado para Administraciones Públicas, Justo Zambrana, desveló ayer, tras inaugurar un curso sobre los Servicios Públicos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, que "es muy posible que el próximo año no se convoque ninguna oferta pública de empleo y, si la hay, será muy restringida y en sectores necesarios". El Gobierno ya decidió el pasado mes de julio, con motivo de los ajustes presupuestarios, congelar la oferta pública prevista hasta final de año, que supone el 25% del total del ejercicio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_