_
_
_
_

"No queremos presos ni exiliados políticos", dice González ante la Cumbre Iberoamericana

"No queremos ni presos políticos ni exiliados políticos en nuestra comunidad" aseguró ayer Felipe González ante la II Cumbre Iberoamericana, que se inauguró en Madrid. Aunque implícita, la advertencia a Cuba era clara. Según el informe de la sección española de Amnistía Internacional hecho público en vísperas de la apertura de la conferencia, sólo en Cuba, entre todos los países participantes, hay presos de conciencia que no tienen las manos manchadas de sangre. El discurso de Fidel Castro fue explosivo. "Cuba no anda de pedigüeña por el mundo", dijo, recordando palabras de José Martí. El líder de la revolución dijo que "Cuba no fallará a América" y condenó el hegemonismo de EE UU y el embargo: "Un genocidio y un ultraje a la humanidad".

Más información
"Hay gusanos por todas partes"
Democracia, libertad y derechos humanos, ejes de la declaración final
Amables "fontaneros"

El presidente del Gobierno español, que intervino tras el discurso de bienvenida del rey Juan Carlos, abogó por el liberalismo al recordar que "hace 10 años, las economías se ahogaban en un proteccionismo estéril, mientras hoy se han abierto a la integración regional, y unas severas políticas de ajuste permiten el despegueLa defensa de la democracia en el plano político y del liberalismo en el plano económico fue una constante en las sucesivas intervenciones de los jefes de Estado.

Tal unanimidad no impidió, sin embargo, que apareciesen importantes matices entre las posiciones de los que defendían estos valores a nivel abstracto y los que intentaban contraponerlos a la difíciles situaciones sociales por las que atraviesa el continente latinoamericano.

En torno a la mesa permanecieron vacíos los sillones reservados a los presidentes de Perú, Venezuela y Colombia, aunque en este último caso el rey Juan Carlos hizo una excepción y permitió a la ministra de Asuntos Exteriores colombiana, Noemí Sanin, que ocupara el puesto vacante para leer el discurso de César Gaviria, al que la fuga del narcotraficante Pablo Escobar ha retenido en su país.

Tampoco estuvo presente el jefe de Estado portugués, Mario Soares. Entre el público figuraban, por otra parte, los líderes de los principales grupos parlamentarios españoles y el ex vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El presidente argentino, Carlos Menem, adoptó también, como era de prever, una posición puntera en la defensa de la libertad en la comunidad iberoamericana.

"El absoluto respeto a los procesos electorales es el único criterio de democracia", afirmó antes de añadir que "nada se puede construir al margen de la libertad" y de defender la política de privatizaciones de su Gobierno. "La opción libertad sin desarrollo o desarrollo sin libertad es falsa", concluyó.

Pasa a la página 3 Más información en las páginas 2 a 5

Castro: "Cuba no anda de pedigüeña por el mundo"

Viene de la primera página

La máxima expectación de la sesión inaugural de la II Cumbre iberoamericana estaba centrada en el discurso de Fidel Castro. "Cuba no anda de pedigüeña por el mundo", dijo el presidente utilizando palabras del héroe nacional, el poeta José Martí, hijo de españoles. "Anda como hermana. Al salvarse, salva; nuestra América no le fallará, porque ella no falla a América".

Castro se refirió al "hegemonismo unipolar" vigente actualmente en el mundo y se preguntó:"¿Qué ocurrirá en los próximos 500 años? ¿Asistiremos a una nueva forma de dominación". Señaló el líder cubano que el imperio, Estados Unidos, "trata de gobernar el planeta, un planeta que es ingobernable". Asimismo, tuvo palabras muy duras contra el bloqueo norteamericano de su país, al que calificó de "genocidio y ultraje a la humanidad".

"Nuestra unión no existe todavía en América Latina y la independencia está por consolidar", añadió el líder cubano. "Divididos, nuestros pueblos no podrán garantizar su independencia". Fidel Castro agradeció la acogida del pueblo español y la posibilidad de "hablar aquí en español, y no en inglés".

El discurso de Colombia fue leído por la ministra de Exteriores, Noemí Sanín Posada. "El despertar a la democracia en Europa y en América ha demostrado que no basta con derrotar la dictadura para recuperar la libertad", afirmó antes de añadir que existía también "la tiranía de la pobreza". "Quizás las cosas eran más fáciles en el pasado, pues sólo creíamos tener un enemigo, fuera este el comunismo o el militarismo. Ahora sabemos que los males son múltiples", concluyó.

En consonancia con esta preocupación, la casi totalidad de los países latinoamericanos hizo hincapié en la necesidad de consolidar un nuevo orden económico internacional y criticó abiertamente el egoísmo de los países ricos.

"Veinte de los 24 países más industrializados del mundo son hoy, según las Naciones Unidas, más proteccionistas que hace diez años", afirmó el presidente ecuatoriano, Rodrigo Borja, al citar el informe del Programa de la ONU para el Desarrollo. "Mientras las naciones en desarrollo marchan en dirección del libre comercio, las naciones industrializadas imponen barreras proteccionistas y restricciones comerciales a la vez que proclaman el triunfo del mercado libre", constató con amargura la ministra colombiana.

Todos los participantes hicieron votos por un desbloqueo de las negociaciones de la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Un fracaso, según dijo el presidente brasileño, Fernando Collor de Melo, "puede provocar una guerra comercial internacional en la que todos perderemos".

Proteccionismo comercial

Los centroamericanos no desaprovecharon la reunión madrileña para mencionar su principal contencioso con la Comunidad Europea (CE): La amenaza que recae sobre sus exportaciones de plátano a su principal mercado, el europeo, ante los intentos de los Doce por armonizar su régimen de importación mediante la probable instauración de cuotas y de un arancel único del 20%.

El presidente de Costa Rica, Rafael Angel Calderón, manifestó su "extrañeza de que todavía algunas de las naciones industrializadas se aferren al proteccionismo, mientras predican el libre comercio en los foros internacionales( ... ) Sería escandaloso que mientras nosotros nos abrimos, algunos grandes se cerraran a comerciar con nosotros". "Ese es el caso de las exportaciones de banano (plátano) de Centroamérica, Colombia y Ecuador a la Comunidad Europea".

Tras recordar que su país, el segundo exportador mundial de plátanos, ha presentado una denuncia ante el GATT por lo que considera la violación de las normas de libertad de comercio, Calderón declaró: "En esta lucha por el libre comercio demando respetuosamente la solidaridad de este foro. España y Portugal deben constituir el enlace entre las dos comunidades".

Por su parte el primer ministro portugués, Aníbal Cavaco, propuso que la cumbre correspondiente a 1998 se celebre en su país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_