_
_
_
_

Hacienda propone posponer hasta 1992 la parte mas espinosa de la financiación autonómica

Hacienda propuso formalmente ayer, por primera vez, a las 15 autonomías de régimen común aplazar hasta 1992 la discusión de la corresponsabilidad fiscal, la participación de las autonomías en la Agencia Tributaria, la financiación de la sanidad y la nivelación de los servicios mínimos, que representan la parte más compleja de la negociación para revisar el sistema de financiación de las autonomías. Los temas que Hacienda quiere cerrar en este año son la revisión de la fórmula de participación en los ingresos del Estado y de los fondos para inversión nueva, para los que ofrece 90.000 millones a repartir en varios años.

De esta forma, el acuerdo para revisar el sistema de financiación autonómica, que prescribe este año tras cinco años de vigencia, podría firmarse con el aplazamiento hasta 1992 de buena parte de los temas que se están negociando. El Consejo de Política Fiscal y Fianciera, integrado por el ministro de Economía y Hacienda y los consejeros de Economía de las comunidades, debe alcanzar un acuerdo definitivo en su próxima reunión prevista para el próximo día 23.Zabalza, que ayer se reunió durante todo el día con los consejeros de las comunidades autónomas, dijo: "Hemos dado una vuelta entera a la agenda. Los problemas están más definidos y ahora sólo nos falta ir concretándolos".

Tema complejo

Para el secretario de Estado de Hacienda, la corresponsabilidad fiscal, incluida la cesión del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a las comunidades, es un "tema demasiado complejo por las repercusiones que puede tener para el sistema tributario". Sobre la nivelación de los servicios mínimos que piden algunas comunidades, Zabalza justificó el alargamiento de las negociaciones a 1992 porque "tenemos que identificar los servicios fundamentales a prestar y esto tenemos que hacerlo bien".En la reunión de ayer, Hacienda y las comunidades continuaron discutiendo el peso que deben tener las distintas variables a la hora de concretar la participación de las comunidades en los ingresos del Estado. Hacienda no se pronunció sobre las propuestas de aumentar la ponderación de la población, que pide Cataluña; de la dispersión de la población, que defiende Galicia, o el mayor peso de la superficie y el grado de pobreza relativa que plantean algunas comunidades con mayor territorio. "

Por su parte, el consejero de Economía y Finanzas de la Generalitat, Maciá Alavedra, se mostró pesimista sobre la marcha de las negociaciones. "Hablar por hablar no nos sirve para nada si no vemos posibilidades de aproximación", dijo.

Por su parte, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, afirmó en Barcelona que el Gobierno no tiene voluntad política de llegar a un acuerdo sobre financiación autonómica.

Pujol reiteró que la voluntad de los nacionalistas catalanes es no suscribir un mal acuerdo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_