_
_
_
_
POLVORÍN EN LOS BALCANES

El Consejo de Seguridad de la ONU tratará el conflicto

La crisis yugoslava será tratada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, probablemente el lunes, después de que Canadá pidiera la convocatoria de dicho organismo en la madrugada de ayer a Francia, que este mes ejerce la presidencia del mismo. La decisión fue adoptada tras las dificultades de la Comunidad Europea para acordar el despliegue de una fuerza de interposición en Yugoslavia y el deterioro creciente de la situación en ese país balcánico.El ministro de Asuntos Exteriores francés, Roland Dumas, declaró ayer a la agencia Reuter que el lunes sería convocado el consejo. Poco antes, en Weimar, donde finalizó una visita de tres días a Alemanla, el presidente francés, François Mitterrand, había pedido una urgente reunión de la ONU para tratar la situación yugoslava. "Las Naciones Unidas pueden y deben intervenir con su autoridad. Y pueden dar un mandato o apoyar una acción de la Comunidad que nos daría más fuerza", dijo Mitterrand, quien señaló que sobre este punto "había acuerdo entre los miembros del Consejo de Seguridad".

Más información
La Internacional Socialista se opone al envío de tropas
La guerra en Zagreb depende de los croatas, dice un general yugoslavo
La CE consultará con la OTAN iniciativas militares sobre Yugoslavia
Blindados federales inician la toma de Croacia
Leva forzosa en Belgrado
La explosión de una mina mata a un reportero suizo y a otro francés

Mitterrand insistió en que si la ONU no interviene en el problema, "la CE debería continuar considerando que es su deber intervenir en este asunto". El embajador de Canadá ante el organismo, Ives Fortier, pidió al presidente en ejercicio, el francés Jean-Bernard Mérimée, la convocatoria del consejo ante "el deterioro de la situación de Yugoslavia, que amenaza con poner el peligro la paz y la seguridad internacionales".

El embajador de Austria ante la ONU, Peter Hohenfellner, por su parte, pidió a Mérimée un procedimiento de urgencia, en el marco de consultas informales de los miembros del Consejo de Seguridad, para analizar el deterioro de la situación en Yugoslavia, que preocupa gravemente en la región".

El ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Hans-Dietrich Genscher, dijo ayer en Bonn que apoyaba "la convocatoria pedida por Canadá y Austria" para tratar el problema.

Los miembros permanentes

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los representantes de los cinco miembros permanentes del consejo -Estados Unidos, la Unión Soviética, China, Francia y el Reino Unido- intercambiaron ayer puntos de vista sobre las peticiones formuladas para que se reúna el organismo y sobre la crisis yugoslava.

El presidente de Yugoslavia, el croata Stipe Mesic, había manifestado su acuerdo con una reunión de ese tipo, formulado el pasado lunes. Aunque dicha solicitud no es jurídicamente válida, porque refleja una actitud individual y no la de la presidencia colectiva yugoslava, y no ha sido presentada por el representante yugoslavo en dicho foro.

La Carta de las Naciones Unidas prohibe a este organismo intervenir en los Estados miembros pero, según diplomáticos de la organización internacional, el conflicto yugoslavo podría considerarse un caso aparte, ya que Croacia y Eslovenia han declarado su independencia. Hasta ahora, la Unión Soviética y China, que disponen, como los otros tres miembros permanentes, de derecho de veto, han mostrado sus reticencias a la intervención de la ONU en el caso yugoslavo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_