_
_
_
_
EL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

El nuevo sistema de financiación, pendiente del IRPF

Hacienda estudia prorrogar durante un año el actual sistema de financiación de las autonomías a causa de la incertidumbre que producen las negociaciones con los gobiernos de las comunidades autónomas y de los problemas recaudatorios que provocará la entrada en vigor del nuevo IRPF. El consejero de Economía de la Generalitat, Maciá Alavedra, ha calificado recientemente de "muy grave" el estancamiento en que se encuentra la negociación.A juicio del Ejecutivo catalán, la nueva financiación es la asignatura pendiente en el desarrollo del modelo de Estado, respecto del cual el Gobierno todavía no se ha definido. Alavedra recordó que es preocupante que no se celebrara la reunión prevista para el pasado 15 de julio entre los consejeros de Economía de las distintas comunidades autónomas y el ministro Carlos Solchaga, y que éste aún no haya convocado de nuevo el encuentro.

Más información
ERC inicia una campaña para que los municipios se pronuncien por la independencia
"Hay que pasar de la etapa reivindicativa a la cooperación"
Las comunidades autónomas han duplicado sus presupuestos en seis años
Obiols: "Comparar Cataluña y Lituania puede llevar a la violencia"
Pujol afirma que Cataluña tiene iguales derechos que Lituania, pero los ejerce por la vía autonómica

Una de las principales dudas del Gobierno es, precisamente, la duración de la prórroga. Según la secretaría de Estado de Hacienda, un año de aplazamiento bastaría para resolver las actuales premuras de calendario y facilitaría que el nuevo sistema fuera fruto del debate sereno. Pero una prórroga de dos años permitiría comprobar con exactitud qué recorte recaudatorio implicará la entrada en vigor del nuevo IRPF.

El IRPF será, además, uno de los ejes del nuevo sistema. La Generalitat de Cataluña, como otros gobiernos autónomos, ha solicitado repetidamente la gestión de este impuesto, y los socialistas catalanes defienden que una parte significativa -cifrada oficiosamente en torno al 20%- de la financiación autonómica proceda del impuesto sobre la renta. Por otra parte, los Presupuestos de 1992 se anuncian restrictivos, en coherencia con la pretensión del Gobierno de reducir el déficit público, y éste no parece ser el mejor escenario para dar vía libre al nuevo sistema de financiación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_