_
_
_
_
Entrevista:EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS AUTONOMÍAS

"Hay que pasar de la etapa reivindicativa a la cooperación"

Luis R. Aizpeolea

Pregunta. El PSOE lleva muchos años hablando de pacto autonómico, pero nunca ha terminado de plasmarlo. ¿Es seria ésta nueva intentona?Respuesta. El tema es tan serio que si no hay acuerdo no va a ser posible que funcione bien éste Estado descentralizado. Por eso creo que será posible. No es sólo una tarea de Gobierno. Es una tarea de Estado real y significativa en la que tenemos que pasar de una etapa reivindicativa a una etapa de cooperación entre las distintas comunidades e instituciones.

P. ¿Cree posible el pacto autonómico cuando el Partido Popular y su partido, el PSOE, mantienen posiciones tan dispares?

R. No creo que lo importante sean los métodos sino el resultado final. Veo, por otra parte, una actitud más flexible en presidentes de algunas comunidades autónomas que pertenecen al PP, e incluso en el propio José María Aznar. Lo que digo es que si el objetivo es alcanzar un mayor nivel competencial para las comunidades autónomas de vía lenta, la reforma de sus estatutos no garantiza ni la homogeneidad ni el mismo nivel competencial.

Más información
El nuevo sistema de financiación, pendiente del IRPF
ERC inicia una campaña para que los municipios se pronuncien por la independencia
Las comunidades autónomas han duplicado sus presupuestos en seis años

P. ¿Por qué?

R. Porque hay estatutos de la vía del 143, que aún agotando todas sus posibilidades nunca tendrán competencias que tienen otros de la misma vía. Por ejemplo, el Estatuto de Cantabria no tiene prevista la competencia en materia industrial. Las diferencias de unas comunidades autónomas con otras serían enormes si se fuera por la vía de la reforma estatutaria. Por tanto, si se produce la ampliación por la vía de la reforma de los propios estatutos, no ganaríamos en homogeneidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿La pretensión Final es, entonces, la igualación de todas las autonomías?

R. Tenemos que ver el Estado de las autonomías en su conjunto. Lo que pretendemos, además de establecer mayores niveles competenciales para los estatutos que van por la vía lenta, es tratar de Fijar nuevos mecanismos que hagan del Estado de las Autonomías un Estado más integrado, con una mayor interrelación entre los gobiernos de las comunidades autónomas.

Mayor homogeneidad

P. ¿El aumento de competencias de las autonomías reguladas por la vía lenta va a tender a equipararse a las del l5l?

R. La personalidad diferenciada de unas comunidades con otras no tiene por qué verse menguada. Se plasma en los propios textos estatutarios. Lo que planteamos no es un proceso de igualación absoluta, porque no es posible, sino un proceso de ampliación de competencias dirigido a las comunidades del 143, en la dirección de una mayor homogeneización y diálogo.

P. ¿Con qué criterios se plantea el Gobierno el problema de la financiación de las comunidades autónomas?.

R. Los grandes problemas siguen siendo la insuficiencia de recursos de las autonomías para garantizar la prestación de sus servicios. De todos modos, se ha producido un crecimiento significativo de la financiación. Las comunidades autónomas hoy disponen de presupuestos de 5,5 billones de pesetas. Son cifras muy significativas. Ahora lo que hay que pensar es en la distribución y, sobre todo, la equiparación en los recursos por persona, que es uno de los parámetros que estamos manejando. Hay que evitar que existan diferencias injustificadas y tenemos que tender a equiparar los servicios básicos en las comunidades.

P. El Consejo de Ministros está debatiendo la Ley de Gobierno. ¿Cual es su objetivo?

R. La necesidad de acomodar la regulación de los poderes del Estado, como el Ejecutivo, a la Constitución y a partir de ahí, abrir un proceso de modernización de la Administración. El primer paso es definir qué es el Gobierno y qué la Administración. Tenemos una legislación de tiempos del franquismo que legitimaba una Administración por el hecho de que el Gobierno no era legítimo. Ahora hay un Gobierno legítimo, y lo que hay que hacer es aclarar funciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_