_
_
_
_

Los rebeldes asumen el poder en Etiopia

La primera fase de las negociaciones sobre el futuro de Etiopía concluyó ayer, con velocidad meteórica, en Londres, con el acuerdo de que el Frente Democrático Revolucionario Popular de Etiopía (FDRPE), el principal grupo revolucionario, asuma interinamente la gobernación del país. Antes del 1 de julio todos los grupos que operan en Etiopía accederán a una misma mesa negociadora con vistas a convocar elecciones en el plazo de un año. Los critreos podrán celebrar el referéndum sobre su independencia.

Más información
Los comensales políticos
Addis Abeba cayó al amanecer

El acuerdo se obtuvo en ausencia del primer ministro, Tesfaye Dinka, quien cumplió su promesa de no acudir a la cita si las tropas del FDRPE rompían el alto el fuego pactado la víspera y entraban en Addis Abeba. La toma de la ciudad dejó a Dinka convertido en un cero a la izquierda, y ni los norteamericanos, en su función de mediadores, ni los grupos guerrilleros dieron la menor importancia a la ausencia.[Unas 200 personas han muerto durante la toma de Addis Abeba, según Cruz Roja. El nuevo líder etíope, Meles Zenawi, del FDRPE, anunció ayer en Londres que su primer objetivo es asegurar la ley y el orden, informa Reuter].

Tras unas cortas horas de discusiones matutinas en un edificio proporcionado por el Gobierno británico, junto a Trafalgar Square, el secretario de Estado adjunto norteamericano para África, Herman Cohen, anunció que había acuerdo en que el FDRPE asumiera las responsabilidades de la administración del Estado. La segunda fase de esta conferencia de paz se celebrará en fecha y lugar por determinar, y en ella se discutirá sobre el período de transición y la formación de un Gobierno que convoque elecciones en un plazo de un año.

"Estoy muy satisfecho con el resultado", comentó Cohen. "Creo que la decisión alcanzada ha sido democrática, porque ellos desean que las partes no representadas aquí participen en el Gobierno de transición". El alto representante norteamericano mostró su confianza en el FDRPE y defendió las razones de su llamamiento de la víspera a que la guerrilla ocupara Addls Abeba: "Controlan amplias zonas del país, han permitido que siguiera la administración, no han tomado represalias y son disciplinados; por tanto, era mejor que entraran a que estuvieran viendo desde fuera la desintegración de la ciudad".

El referéndum sobre la independencia de Eritrea no ha planteado problemas en la mesa negociadora. "Las partes piensan que es positivo que se celebre un referéndum ante observadores internacionales y que la gente de Eritrea decida sobre su futuro", comentó Cohen. "Ya es hora de que se les dé la oportunidad".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El acuerdo alcanzado en poco mas de 24 horas para poner fin a una guerra que ha durado 30 años se vio favorecido por la volatilización del régimen y la amenaza norteamericana de que no habrá ayuda para el país -donde la sequía tiene al borde de la extinción a siete millones de personas- si no se establece un marco político dernocrático. Un portavoz del FDRPE ins stió en que el presente momento sólo es la apertura a otra fase con más participación.

La región de Ogadén

Este comentario estaba relacionado con la presencia ante el inmueble de un grupo de etíopes de la región de Ogadén, donde opera un grupo guerrillero que no ha participado en estas conversaciones. Los manifestantes reclamaban tener voz en la elaberación del destino de su región. Las negociaciones empezaron la víspera bajo la mirada de otros manifestantes que pedían mantener la unidad nacional.

Las fuerzas centrífuzas de Etiopía han sido tradicionalmente controladas desde el centro. Fuentes diplomáticas confían en que la novedad de la entrada de la democracia en el país sirva para crear relaciones entre el centro y la periferia que no impliquen ruptura, y hasta especulan con que los eritreos, en un marco federal y con generosa ayuda del exterior, puedan renunciar a una independenína que no satisface al resto del país. Issayas Aferworki, líder del Frente de Liberación Popular de Eritrea, está dispuesto a esperar para celebrar el referéndum.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_